Empoderamiento de las redes sociales en las crisis institucionales

Contenido principal del artículo

Mercedes Cancelo Sanmartín
Gilda Gadea Aldave

Resumen

En el presente artículo se pretende ahondar en el uso de las redes sociales como vehículo comunicativo veraz ante el vacío comunicativo institucional, concretamente en situaciones de riesgo para la sociedad civil. Desde la concepción de la existencia institucional se plantea como inherente el accionar estatal de protección de los ciudadanos y como consecuencia la difusión de aquellos mensajes que puedan contribuir a la seguridad de la ciudadanía. Cuando la emisión de mensajes en estas circunstancias no es proactivo o incluso es inexistente, los ciudadanos buscan organizarse como fuentes de información reactivas a la situación de riesgo en la que perciben vivir. Para la constatación de la existencia de estas fuentes de información paralelas y su uso ciudadano, se han estudiado tres regiones de México que actualmente atraviesan situaciones de inseguridad ciudadana, concretamente los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz. La metodología aplicada ha sido la encuestación de un número significativo de ciudadanos divididos equitativamente entre las capitales de los tres estados citados anteriormente. Los resultados más relevantes apuntan hacia la falta de legitimación de las fuentes tradicionales de información en pos de las alternativas promovidas por los propios ciudadanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Cancelo Sanmartín, Mercedes, y Gilda Gadea Aldave. 2013. «Empoderamiento De Las Redes Sociales En Las Crisis Institucionales». Vivat Academia, n.º 124 (septiembre):21-33. https://doi.org/10.15178/va.2013.124.21-33.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Mercedes Cancelo Sanmartín, Universidad de Málaga

Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Málaga, España, Posgrado en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Ha sido profesora visitante en diversas universidades nacionales e internacionales, así como en centros de investigación. Asimismo ha desarrollado extensamente líneas de investigación que versan sobre Comunicación en Fuerzas de Seguridad del Estado, y Nuevas Tecnologías de la Información. Participación en numerosos congresos nacionales e internacionales como ponente y conferencista magistral invitada en Argentina, Estados Unidos, España, México y Portugal. Pertenece a numerosas asociaciones nacionales e internacionales tales como: DIRCOM, ECREA, FISEC, CONAC, AIEC.

Gilda Gadea Aldave, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Máster en Unión Europea por el Instituto Europeo (España), Maestría en Comunicación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México), Diplomado en Análisis Político (México) y Licenciada en Relaciones Internacionales (México). Sus líneas de investigación son seguridad internacional, grupos paramilitares, migraciones internacionales, propaganda política en regímenes totalitarios y relaciones cívico-militares. Ha realizado diversas publicaciones y disertaciones a nivel nacional e internacional. Directora y Fundadora de la revista Política y Jurídica, y Presidente de European Center for Social Science Investigation (ECSSI). Investigadora del área de formación académica del Centro de Investigación BCUAT en la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México).

Citas

Barroso, P. (1984). Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.

Bartoli, A. (1992). Comunicación y organización: la organización comunicante y la comunicación organizada. Barcelona: Paidós.

Beato Espejo, M. (2002). Cauces comunicativos de las administraciones públicas. Madrid: Tecnos.

Beck, A. & Van Loon, J. (2000).The Risk Society and Beyond: Critical Issues for Social Theory. London: Sage.

Bolz, N. (2006). Comunicación mundial. Buenos Aires: Katz.

Blumer, H. (1966). The mass, the public, and the public opinion. New York: Free press.

Canel, M.J. (1999). Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid: Tecnos.

Cathala, H.P. (1986). Le temps de la desinformation. Paris: Stock.

Crespi, I. (2000). El proceso de opinión pública. Madrid: Ariel.

Del Rio, P. (1996). Psicología de los medios de comunicación. Madrid: Síntesis.

Dewey, J. (1927). The public and its problems. Chicago: Swallow.

Douglas, M. (1983). Risk and culture: an essay on the selection of technical and environmental dangers. Londres: University of California Press.

Dozier, D. Gruning, J. y Gruning L. (1995). The manager’s guide to excellence in public relations and communication management. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Publishers.

Durandin, G. (1995). La mentira en la propaganda política y en la publicidad. Barcelona: Paidos.

Fita, J. (1999). Comunicación en programa de crisis. Barcelona: Gestión 2000.

Fraguas, M. (1985). Teoría de la desinformación. Madrid: Alhambra.

Garcia Pelayo, M. (1994). Las transformaciones del Estado de la sociedad civil. Madrid: Alianza Editorial.

Gigliotti, R. y Jason, R. (1991). Emergency planning for maximum protection. Massachussetts: Butter-Heinemann.

Habermas, J (2009). El futuro de la naturaleza humana. Madrid: Paidós.

Hefron, F. (1989). Organization theory and public organizations, the political connection. Englewood Cilffs: Prentice Hall.

La Porte, J. (2012). Introducción a la Comunicación Institucional de las Iglesia. Madrid: Pelícano.

Lazarsfel, P. y Katz, E. (1922). Personal influence: the part played by people in the flow of mass communications. Nueva York: Columbia University.

Lippman, W. (1922). Public opinión. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.

Mills, C. W. (1956) The power elite. Oxford: Oxford University Press

Lucas Marín, A. (1996). La comunicación en empresas y organizaciones. Barcelona: Bosch.

Mayo, A. (1991). Managing careers. Strategies for organizations. Londres: Institute of personnel management.

Porto Simoes, R. (1993) Relaciones Públicas: función política. En la empresa y en la institución pública. Barcelona: El Ateneo.

Ramírez, T. (1995). Gabinetes de comunicación. Funciones, disfunciones e incidencias. Barcelona: Bosch.

Sauvy, A. (1970). La opinión pública. Barcelona: oiko-tau.

Schattschneider, E. E. (1960). The semisovereing people: a realist’s view of democracy in America. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.

Serrano, E (1994). Legitimación y Racionalización: Weber y Habermas: La Dimensión Normativa de un orden secularizado. Madrid: Anthropos

Sotelo Enriquez, J. (2001). Introducción a la comunicación institucional. Barcelona: Ariel.

Weber, M. (1984). Los tipos de Dominación. México: Centro Latinoamericano de Economía Humana.

Weil, P. (1992). La comunicación global. Comunicación institucional y de gestión. Barcelona: Paidós.

Westphalen, M. (1994). Le communicator. Guide opérationnel pour la communication d’entreprise. París: Dunod.