La inteligencia artificial en la creación artística: innovación, homogeneidad y desafíos de la originalidad

Contenido principal del artículo

Virginia Puertollano Galán
Maribel Castro-Díaz

Resumen

Introducción: La inteligencia artificial (IA) está transformando la creación artística, permitiendo generar imágenes con rapidez, y también planteando desafíos en términos de originalidad y diversidad visual. Este estudio analiza el impacto de la IA en la creatividad, la homogeneización estética y los retos legales y éticos asociados a la autoría. Metodología: Se realizó una revisión de literatura sobre el uso de IA en el arte, abordando aspectos tecnológicos, estéticos y jurídicos. Se examinaron marcos normativos emergentes, y estudios sobre la dependencia de la IA en datos preexistentes. Resultados: Si bien la IA ha democratizado el acceso a la creación visual, su dependencia de datos de entrenamiento limita la innovación y favorece la repetición estilística. Se identificó un riesgo de homogeneización estética, así como vacíos legales sobre la autoría de obras generadas por IA, ya que las regulaciones actuales no contemplan su papel en la creación artística. Discusión: La IA actúa más como una herramienta de reinterpretación o curación de datos que como un creador autónomo. Su uso masivo podría generar una estética estandarizada, afectando la diversidad en el arte. Para mitigar estos efectos, se sugieren estrategias como la ingeniería de prompts y la combinación de técnicas digitales y manuales, además de un marco normativo que proteja la originalidad. Conclusiones: La IA amplía las posibilidades creativas, pero presenta desafíos en términos de originalidad y autoría. Un enfoque crítico y la colaboración entre artistas y tecnología es clave para preservar la diversidad estética y evitar la estandarización de la producción artística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Puertollano Galán, Virginia, y Maribel Castro-Díaz. 2025. «La Inteligencia Artificial En La creación artística: Innovación, Homogeneidad Y desafíos De La Originalidad ». Vivat Academia 158 (septiembre):1-17. https://doi.org/10.15178/va.2025.158.e1608.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Virginia Puertollano Galán, Universidad Francisco de Vitoria

Profesora en la Universidad Francisco de Vitoria, imparte docencia en los grados de Bellas Artes y Diseño. Licenciada en Bellas Artes y titulada en Aplicaciones 3D en Tiempo Real por la Universidad Francisco de Vitoria. Cuenta con un Máster en Arte y Diseño de Videojuegos por la U-Tad y un Máster en IA e Innovación por Founderz. Especializada en modelado 3D, forma parte del Grupo de Investigación Innovación y Análisis de la Imagen (IAI) y participa como investigadora en el proyecto ANDRÓMEDA. Mito y representación: Actividades teórico-prácticas de innovación en mitocrítica cultural (Comunidad de Madrid, PHS-2024/PH-HUM-76).

virginia.puertollano@ufv.es 

Maribel Castro-Díaz, Universidad Francisco de Vitoria

Profesora Adjunta en la Universidad Francisco de Vitoria, donde imparte docencia en los grados en Bellas Artes y Diseño. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Vigo (Premio Extraordinario) y Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (Premio Extraordinario de Doctorado). Acreditada por ANECA como Titular de Universidad, cuenta con un sexenio de investigación. Pertenece al Grupo de Investigación Innovación y Análisis de la Imagen (IAI), y es investigadora del proyecto ANDRÓMEDA. Mito y representación: Actividades teórico-prácticas de innovación en mitocrítica cultural (Comunidad de Madrid, PHS-2024/PH-HUM-76).

Citas

Afegbua, M. (2003). Inclusive Digital Futures. https://www.malikafegbua.com/

Chang, M., Druga, S., Fiannaca, A., Vergani, P., Kulkarni, C., Cai, C. y Terry, M. (2023). The Prompt Artists. En Proceedings of the 15th Conference on Creativity and Cognition (pp. 75-87). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3591196.3593515 DOI: https://doi.org/10.1145/3591196.3593515

Chi, J. (2024). The evolutionary impact of artificial intelligence on contemporary artistic practices. Communications in Humanities Research, 35(1), 6–11. https://doi.org/10.54254/2753-7064/35/20240006 DOI: https://doi.org/10.54254/2753-7064/35/20240006

European Commission. (2025). AI Act. En Shaping Europe’s digital future. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/regulatory-framework-ai

Gourvitz, E. y Ameri, L. (2023). Can works created with AI be copyrighted? Copyright Office issues formal guidance. Ropes & Gray. https://www.ropesgray.com/en/insights/alerts/2023/03/can-works-created-with-ai-be-copyrighted-copyright-office-issues-formal-guidance

Herrera Ávila, T. (2025). Ficciones algorítmicas: Desafíos éticos y políticos de la era de la inteligencia artificial. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 30, 1-12. https://doi.org/10.1344/astrolabio.v1i30.50297 DOI: https://doi.org/10.1344/astrolabio.v1i30.50297

Hristov, K. (2017). Artificial Intelligence and the Copyright Dilemma. IDEA: The Journal of the Franklin Pierce Center for Intellectual Property, 57(3), 431-454. https://ssrn.com/abstract=2976428

Jiang, Y., Li, X., Luo, H. y Yin, S. (2022). Quo Vadis Artificial Intelligence? Discover Artificial Intelligence, 2(4). https://doi.org/10.1007/s44163-022-00022-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s44163-022-00022-8

Kasap, A. (2019). Copyright and Creative Artificial Intelligence (AI) Systems: A Twenty-First Century Approach to Authorship of AI-Generated Works in the United States. Wake Forest Journal of Business and Intellectual Property Law, 19(4), 335-380. https://doi.org/10.31235/osf.io/gnyha DOI: https://doi.org/10.31235/osf.io/gnyha

Korzynski, P., Mazurek, G., Krzypkowska, P. y Kurasinski, A. (2023). Artificial intelligence prompt engineering as a new digital competence. Entrepreneurial Business and Economics Review, 11(3), 25-37. https://doi.org/10.15678/EBER.2023.110302 DOI: https://doi.org/10.15678/EBER.2023.110302

Kucukali, B. T. (2022). The Protection of AI-Generated Works under European Copyright Law: Toward Adoption of a Neighbouring Rights Approach. University of British Columbia. https://dx.doi.org/10.14288/1.0421298

Manovich, L. y Arielli, E. (2024). Artificial aesthetics: Generative AI, art and visual media. https://manovich.net/index.php/projects/artificial-aesthetics

Martín Prada J. (2024). La creación artística visual frente a los retos de la inteligencia artificial. Automatización creativa y cuestionamientos éticos. Eikón / Imago, 13, e90081. https://doi.org/10.5209/eiko.90081 DOI: https://doi.org/10.5209/eiko.90081

Mazzi, F. (2023). Authorship in artificial intelligence-generated works: Exploring originality in text prompts and artificial intelligence outputs through philosophical foundations of copyright and collage protection. The Journal of World Intellectual Property,27, 410-427. https://doi.org/10.1111/jwip.12310 DOI: https://doi.org/10.1111/jwip.12310

Paquette, L. (2021). Artificial Life Imitating Art Imitating Life: Copyright Ownership in AI-Generated Works. Intellectual Property Journal, 33, 183-215. https://www.proquest.com/openview/bd7c4eeb0501273765a62eca437241c0/1.pdf?cbl=46743&pq-origsite=gscholar&utm_source=chatgpt.com

de Propios Martínez, C. (2022). Arte e inteligencia artificial: técnicas de aprendizaje automático en el arte generativo actual [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/3923

Sáez-Velasco, S., Alaguero-Rodríguez, M., Delgado-Benito, V. y Rodríguez-Cano, S. (2024). Analysing the Impact of Generative AI in Arts Education: A Cross-Disciplinary Perspective of Educators and Students in Higher Education. Informatics, 11(2), 37. https://doi.org/10.3390/informatics11020037 DOI: https://doi.org/10.3390/informatics11020037

Samuelson, P. (2025). AI authorship revisited. Assessing the evolving perspectives regarding the copyright aspects of generative artificial intelligence outputs. Communications of the ACM, 68(2), 26-28. https://doi.org/10.1145/3732797 DOI: https://doi.org/10.1145/3732797

Vertedor Romero, J. (2023). Editorial. AI-driven art: la inteligencia artificial en el arte y el diseño. UMÁTICA. Revistas sobre creación y análisis de la imagen, 5(6), 9-20. https://doi.org/10.24310/umatica.2023.v5i6.18315 DOI: https://doi.org/10.24310/umatica.2023.v5i6.18315

Artículos relacionados

Álvarez-Herrero, J.-F. (2024). Opinión del alumnado universitario de educación sobre el uso de la IA en sus tareas académicas. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-534 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-534

Carral, U. y Elías, C. (2024). Aplicación de herramientas de IA como metodología para el análisis de la toxicidad en la conversación en redes sociales: Estudio de caso de la política española en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-18. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2205 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2205

Flores, R. A. R., Flores, C. M. R. y Palomar, A. Z. (2025). Estudiantes de secundaria e inteligencia artificial: Perspectiva desde la neuroeducación sobre la alfabetización, cognición y creatividad. Journal of Neuroeducation, 5(2), 77-88. https://doi.org/10.1344/joned.v5i2.49030 DOI: https://doi.org/10.1344/joned.v5i2.49030

García Huertas, J. G. y López de la Torre, L. (2024). El Neurodiseño Web y la experiencia del usuario. Análisis de un caso práctico: Zara. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 30, 1-15. https://doi.org/10.35742/rcci.2025.30.e306 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2025.30.e306

Toledo, J. A. H. y Ruiz, E. P. (2025). Productividad y creatividad: explorando el uso y la apropiación de la inteligencia artificial en la comunicación contemporánea en México. Comunicación y Sociedad, 1-31. https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8769 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2025.8769