Reseña del Libro: Forjadoras de utopías. Seis escritoras españolas entre dos siglos (XIX-XX). Rosario de Acuña, Sofía Casanova, Carmen de Burgos, Clara Campoamor, María Enciso y Concha Castroviejo

Contenido principal del artículo

Graciela Padilla Castillo

Resumen

El libro Forjadoras de utopías. Seis escritoras españolas entre dos siglos (XIX–XX), de la Catedrática Asunción Bernárdez Rodal, constituye una valiosa contribución al campo de la teoría de la información y la ética mediática, al recuperar las voces de seis mujeres que escribieron entre los siglos XIX y XX desde una posición de ruptura con el discurso dominante. La obra no solo rescata sus aportes como autoras literarias, sino que las sitúa como agentes activas en la producción de sentido, constructoras de marcos discursivos y precursoras de prácticas comunicativas éticamente comprometidas. Este enfoque permite inscribir el análisis en una línea de pensamiento que entiende la comunicación no como un mero intercambio de datos, sino como una dimensión esencial de la justicia, la memoria y el porvenir, abriendo así nuevas perspectivas para el estudio de la responsabilidad epistémica y la historia del pensamiento mediático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Padilla Castillo, Graciela. 2025. «Reseña Del Libro: Forjadoras De utopías. Seis Escritoras españolas Entre Dos Siglos (XIX-XX). Rosario De Acuña, Sofía Casanova, Carmen De Burgos, Clara Campoamor, María Enciso Y Concha Castroviejo». Vivat Academia 158 (mayo):1-5. https://doi.org/10.15178/va.2025.158.e1627.
Sección
Reseñas
Biografía del autor/a

Graciela Padilla Castillo, Universidad Complutense de Madrid

Profesora Titular y Vicedecana de Política Científica y Doctorado, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Ciencias de la Información (UCM), con Premio Extraordinario, y Licenciada en Comunicación Audiovisual (Beca de Excelencia y Premio Fin de Carrera) y en Periodismo (Universidad CEU San Pablo). Es y ha sido: Co-IP del Proyecto I+D "La Manosfera en las Redes Sociales. Produsage cultural para revertir los estigmas de género y la cultura del odio" (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), IP del Proyecto I+D "Trazabilidad, Transparencia y Acceso a la Información: Estudio y Análisis de las dinámicas y tendencias en el campo" (Comunidad de Madrid), Coordinadora del Grado en Periodismo y Directora de la revista Investigaciones Feministas, entre otros. Ha completado su formación internacional en la Universidad de California en Los Ángeles (EE. UU.), con beca total, y en la Universidad Autónoma de Puebla (México). Cuenta 5 diplomas de Excelencia Docente y es evaluadora de investigación en varios organismos nacionales y autonómicos.

Citas

Reseña