Sujetos, cosas y publicidad. Entre el éxito social y la discriminación

Contenido principal del artículo

Javier García López

Resumen

En el sistema socioeconómico actual, heredero de las revoluciones industriales, los sujetos-objeto son valiosos en tanto que productos, puesto que son los individuos los objetos de transacción. El hombre actual es el target para un sinfín de empresas de todo tipo. No hay mejor definición que el término anglosajón que se traduce como diana u objetivo. Los productos, servicios, ideas, etc. que se comercializan son meros medios para alcanzar al verdadero producto: el hombre. La presente investigación aborda un estudio semiótico sobre una muestra de publicidad televisiva actual, con el fin de analizar la disolución de las diferencias entre los sujetos y objetos que aparecen en el discurso publicitario. Todo ello conlleva la aparente desaparición de las diferencias de clase y la existencia efectiva subyacente de las desigualdades sociales. La publicidad actual, su discurso, nos guía hacia el éxito social simulado, pero apostilla la discriminación real a través de su entramado ideológico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
García López, Javier. 2012. «Sujetos, Cosas Y Publicidad. Entre El éxito Social Y La discriminación». Vivat Academia, n.º 117E (febrero):18-30. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.18-30.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Javier García López, Universidad a Distancia de Madrid

Javier García López es profesor en la Universidad a Distancia de Madrid, donde imparte asignaturas de Publicidad, Historia de la Comunicación Social y Opinión Pública para el grado de Periodismo. Ha sido profesor en la Universidad San Jorge de Zaragoza de las asignaturas Introducción a la Publicidad, Medios Publicitarios y Creatividad Publicitaria. Ha sido coordinador del Título de Experto en Protocolo y Organización de Actos en dicha institución. Es doctor en Comunicación por la Universidad de Murcia y licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Católica de Murcia. En 2006 fue becado por el Ministerio de la Presidencia y por el Ministerio de Asuntos Exteriores para llevar a cabo dos períodos de formación de postgrado, dentro del ámbito publicitario, en el Boletín Oficial del Estado y el Instituto Cervantes de Madrid, respectivamente. Posee, además, el Título de Especialista en Epistemología y Gnoseología por la Universidad de León. Es autor de diversos artículos científicos y capítulos de libro relacionados con los estudios culturales asociados a las manifestaciones publicitarias, el análisis sociocultural del discurso publicitario contemporáneo y el análisis discursivo de la ficción en cine y televisión. 

Citas

Althusser, L. (1975). Escritos. Barcelona: Laia.

Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.

Barthes, R. (1997). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.

Bottomore, T. (1991). Classes in modern society. London: Harper Collins.

Bourdieu, P. (1984). Distinction. A Social Critique of the Judgment of taste. London: Routledge.

Buci-glucksmann, C. (1978). Gramsci y el Estado. Madrid: Siglo XXI.

Carnevali, R. & Mora, K. (2002). Frankenstein y el cirujano plástico. Una guía multimedia de semiótica de la publicidad. Alicante: Universidad de Alicante.

Contreras Medina, F. R. (2008). Sociedad interconectada, cultura desconectada. Madrid: Biblioteca Nueva.

Echeverría, R. & CASTILLO, F. (2001). Elementos para la teoría de la ideología En Ideología y medios de comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.

Gramsci, A. (2006). Cuadernos de la cárcel (obra completa). México: Era.

Gusfield, J. (1994). La reflexibidad de los movimientos sociales: revisión de las teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo En Los nuevos movimientos

sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Haidar, J. & RODRÍGUEZ, L. (1996). Funcionamientos del poder y de la ideología en las prácticas discursivas. Dimensión antropológica, 7(3): 73-111.

Laraña, E. (1996). La actualidad de los clásicos y las teorías del comportamiento colectivo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74: 15-43.

Marcuse, H. (1985). El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta-Agostini.

Marshall, T. H. (1998). Citizenship and Social Class En The Citizenship Debate: a Reader.

Minneapolis: University of Minnesota Press.

Martín Cabello, A. (2008). Comunicación, cultura e ideología en la obra de Stuart Hall. Revista Internacional de Sociología, 50(LXVI): 35-63.

Marx, K. (2005). El capital. (3 vols). México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. & Engels, F. (1968): La ideología alemana. Montevideo: Pueblos Unidos.

Portantiero, J. C. (1981). Los usos de Gramsci. México: Folios.

Poulantzas, N. (1969). Clases sociales y poder político en el Estado capitalista. México: Siglo XXI.

Poulantzas, N. (1977). Las clases sociales en el capitalismo actual. Madrid: Siglo XXI.

Reboul, O. (1986): Lenguaje e ideología. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Rojo Villada, P. A. (2003). Sociedad global y nuevas tecnologías de la información: los retos

de la comunicación social ante la liberalización del mercado europeo. Murcia: UCAM.

Verón, E. (1971). Ideología y comunicación de masas: la semantización de la violencia política En Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires: Nueva Visión.

Watzlawick, P., Beavis, J. B. & Jackson, D. D. (1997). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.