Promoción y comunicación de productos turísticos cubanos a través de las agencias de viaje en España

Contenido principal del artículo

Sergio Enrique González Pellerano

Resumen

Introducción: Cuba afronta el reto de acrecentar su oferta turística para atemperarse a las nuevas tendencias del mercado. Hoy día, la creciente demanda de experiencias auténticas y sostenibles conlleva a la constante diversificación de la oferta. Esta estrategia de crecimiento turístico permite aumentar la competitividad de los destinos para establecer diferencias con sus competidores en la región del Caribe. Metodología: El artículo analiza las estrategias de comunicación, promoción y marketing de las agencias turísticas españolas en la diversificación del sector del turismo en Cuba. La metodología, de naturaleza cualitativa, permite examinar las estrategias de publicidad proyectadas por estas empresas y el modo en que transmiten la autenticidad del destino. El análisis de contenido se centra en el estudio de sus páginas webs, con el propósito de identificar mensajes, recursos y elementos narrativos que conforman sus estrategias de comunicación. Resultados: Como parte de los resultados del estudio se determina que estas agencias juegan un papel destacado en la promoción, venta y postventa del destino Cuba en el mercado europeo, ofreciéndolo como un espacio atractivo, diverso y de oportunidades únicas para que los viajeros vivan experiencias que no son comunes en otros destinos. El uso de las plataformas digitales y las estrategias de promoción han sido fundamentales en la consolidación de la imagen de la marca Cuba como destino turístico. Conclusiones: Entre los desafíos a revertir se encuentran la mejora en la innovación y la adopción de nuevas tecnologías que permita optimizar las estrategias de promoción y publicidad; además, trabajar en la personalización de la experiencia del viajero y en el fortalecimiento de las capacidades locales, perfeccionar la infraestructura digital y potenciar una interrelación más efectiva con actores internacionales. La resolución de estos aspectos garantizará un desarrollo competitivo y sostenible. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Pellerano, Sergio Enrique. 2025. «Promoción Y comunicación De Productos turísticos Cubanos a través De Las Agencias De Viaje En España». Vivat Academia 158 (agosto):1-18. https://doi.org/10.15178/va.2025.158.e1616.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Sergio Enrique González Pellerano, Universidad Rey Juan Carlos

Doctorando en Turismo por la Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España. Ingeniero Industrial por la Universidad de Camagüey, Cuba. Ha participado en congresos latinoamericanos y europeos.

Citas

Azcuy, G. V. (2020). El impacto económico-territorial del turismo internacional por vía aérea (2010- 2017). Locale, 3(3), 71-96. https://n9.cl/9v9uz2 DOI: https://doi.org/10.14409/rl.v3i3.9311

Barrientos-Báez, A. (2019). El desarrollo de la Inteligencia Emocional en los estudios del Grado en Turismo en la Universidad de La Laguna (Tenerife) [Tesis Doctoral]. Universidad Camilo José Cela. https://bit.ly/3wWEPnk

Barrientos-Báez, A., Martínez-Sala A. M. y Altamirano-Benítez, V. (2022). Covid-19, un mito en la comunicación turística. Análisis de los contenidos generados por los influenciadores turísticos 2.0 sobre la pandemia y en los destinos. Palabra Clave, 25(1), e2518. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.8 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.8

Barrientos-Báez, A., Paradinas-Márquez, M. D. C. y Caldevilla-Domínguez, D. (2024). Neurocomunicación y sostenibilidad: grandes retos del turismo. Pasos, 22(2), 243-251. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/37263 DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2024.22.016

Caldevilla-Domínguez, D., García-García, E. y Barrientos-Báez, A. (2019). La importancia del turismo cultural como medio de dignificación del turista y de la industria. Mediaciones Sociales, 18, 59-69. https://doi.org/10.5209/meso.65117 DOI: https://doi.org/10.5209/meso.65117

Celís Sosa, D. F., Perdomo Santana, M. F. y Cabrera Alemán, O. J. (2024). Estacionalidad del turismo. En R. Hernández Martín y C. J. León González (Eds.), Fundamentos para la medición de la sostenibilidad del turismo (pp. 19-29). McGraw Hill. https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/134545

Condori-Chura, D. y Flores-Vargas, S. A. (2023). Impactos económicos del turismo en proveedores de servicios turísticos a nivel mundial: Una revisión sistemática. Puriq, 5, e540. http://revistas.unah.edu.pe/index.php/puriq/article/view/540 DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.5.540

Cuétara Sánchez, L. M., Labarca Ferrer, N. J., Useche Castro, L. M. y Márquez Ortiz, L. E. (2024). Análisis cuantitativo de atractivos y recursos turísticos en destinos de sol y playa en Manabí. Revista Venezolana de Gerencia, 29(Especial 11), 260-278. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.15 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.15

González-García, R. J., Escamilla-Fajardo, P., López-Carril, S. y Núñez-Pomar, J. (2020). Percepciones de los residentes sobre el turismo deportivo: impactos, calidad de vida y apoyo al sector. Cuadernos de psicología del deporte, 20(2), 174-188. https://revistas.um.es/cpd/article/view/388431 DOI: https://doi.org/10.6018/cpd.388431

González-Pellerano, S. E. (2024). Camagüey, patrimonio mundial de la humanidad: Ciudad creativa que integra innovación y sostenibilidad en su gestión turística. En L. R. Martín, L. Rodríguez Fernández, D. Muñoz Sastre (Eds.), Ciudades en transformación: creatividad, protesta y patrimonio en el siglo XXI (329-345). McGraw Hill.

Hall, C. M. (2021). Constructing sustainable tourism development: The 2030 agenda and the managerial ecology of sustainable tourism. En K. A. Boluk, C. T. Cavaliere, F. Higgins-Desbiolles (Eds.), Activating critical thinking to advance the sustainable development goals in tourism systems (pp. 198-214). Routledge. https://n9.cl/5v97d9 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003140542-12

Haro Sarango, A. (2021). Impacto del covid-19 en el turismo sostenible: un estudio desde la perspectiva estadística financiera en hoteles y alojamientos turísticos. Revista Cubana de Administración Pública y Empresaria, 5(3), 1-14. https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/185

Hernández-Drouet, S. V. (2024). Afluencia turística en la playa San Lorenzo, cantón Salinas: Retos y oportunidades para el desarrollo sostenible. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 7(14), 439-446. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/320

Hernández Espinosa, C. del P., Cevallos Punguil, T. C., Cifuentes Caiza, J. A. y Guerrero Escalante, O. C. (2020). Análisis de indicadores económicos de turismo para la provincia de Pastaza enfocados al observatorio turístico “UEA.” Explorador Digital, 4(4), 107-128. https://n9.cl/9agk8 DOI: https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i4.1439

Hernández Flores, Y., Torres Hechavarría, L. y Martín Fernández, R. (2024). Pautas estratégicas para la gestión de los destinos turísticos cubanos. Cooperativismo y Desarrollo, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2310-340X2024000200001&script=sci_arttext

Higgins-Desbiolles, F. (2020). The “war over tourism”: Challenges to sustainable tourism in the tourism academy after COVID-19. Journal of sustainable Tourism, 29(4), 551-569. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09669582.2020.1803334 DOI: https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1803334

Irawan, N. C., Hartoyo, E., Suswadi, S. y Mustaqim (2022). Environmental management and stakeholder roles in sustainable tourism development: a feasibility study. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 1(1108), 1-8. https://n9.cl/1rui6c DOI: https://doi.org/10.1088/1755-1315/1108/1/012068

León-Gómez, A., Ruiz-Palomo, D., Fernández-Gámez, M. A. y García-Revilla, M. R. (2021). Sustainable tourism development and economic growth: Bibliometric review and analysis. Sustainability, 13(4), 2270. https://www.mdpi.com/2071-1050/13/4/2270 DOI: https://doi.org/10.3390/su13042270

Martel-Zevallos, D. J., Salinas Alejandro, N. J., Rasmuzzen Santamaría, R. V. y Maylle Montalvo, S. (2019). Propuesta de valor y el impacto del turismo: Un estudio en el centro poblado Las Pampas de Tomayquichua-Huánuco, Perú. Investigación Valdizana, 13(3), 128-134. https://www.redalyc.org/journal/5860/586062185002/586062185002.pdf DOI: https://doi.org/10.33554/riv.13.3.341

Minchenkova, L., Queirolo, F., Abbas, N., Ruff, C. y Ruiz, M. (2023). El vector seguridad como variable de impacto sobre el turismo local: México, Colombia y Chile como casos de estudio. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E60, 71-84. https://n9.cl/bcq784

Oficina Nacional de Estadística e Información. (2024). Anuario Estadístico de Cuba 2023. https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2023

Parra-López, E., Barrientos-Báez, A. y Martínez-González, J. A. (2020). La transformación digital del turismo. Revista de Occidente, 464, 52-66. https://lc.cx/i_OjVe

Parra-López, E., Barrientos-Báez, A., Cevallos Barberán, L. y Guzmán Vera, D. (2024). Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA): un caso de estudio de emprendimiento corporativo. En T. Aguiar-Quintana, J. Day, F. R. Álamo Vera (Eds.), Corporate Entrepreneurship and Innovation in Tourism and Hospitality. Global Post covid-19 Recovery Strategies (pp. 202-207). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003454465 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003454465-17

Pinargote Montenegro, K. G. y Loor Chávez, T. D. (2021). El covid-19 y su impacto económico en las empresas hoteleras de Manta-Ecuador. ECA Sinergia, 12(1), 152-168. https://n9.cl/atpr2 DOI: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i1.2744

Infante Rivera, L., Armada Pacheco, J. M., Godiño Poma, F. C., Torres Chumbiauca, L. E. y Larico Quispe, B. N. (2024). El Turismo y seguridad integral en América Latina: Una revisión sistemática. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 2. https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.76 DOI: https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.76

Rodríguez-Márquez, R. L., Angulo-Rangel, F. A. y Ustate Pérez, M. (2024). Innovación en turismo ecológico y cultural: estrategias para el desarrollo sostenible. Revista Venezolana de Gerencia, 29(12), 1347-1363. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.28 DOI: https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.28

Sandoval-Cabrera, P. (2019). Competitividad y calidad de vida en destinos turísticos de México. InterSedes, 20(41), 130-150. https://n9.cl/jmesl DOI: https://doi.org/10.15517/isucr.v20i41.38818

Sandoval Duque, J. A. (2017). Impacto económico generado en los emprendedores de servicios de la ruta turística “Tren del Hielo 2”, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(1), 44-51. https://n9.cl/qtrqv DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-235X2017000100044

Schenkel, E. (2019). Turismo y política turística. Un análisis teórico desde la ciencia política. Revista Reflexiones, 98(2), 129-140. https://n9.cl/t1sd1 DOI: https://doi.org/10.15517/rr.v98i2.34212

Scott, D. (2021). Sustainable tourism and the grand challenge of climate change. Sustainability, 13(4). https://www.mdpi.com/2071-1050/13/4/1966 DOI: https://doi.org/10.3390/su13041966

Soto Fajardo, F. D. C. (2022). Influencia de las agencias de viajes para impulsar el turismo como estrategia de reactivación económica post covid-19; revisión bibliográfica [Trabajo de grado]. Fundación Universitaria del Área Andina. https://n9.cl/rvy67

Streimikiene, D., Svagzdiene, B., Jasinskas, E. y Simanavicius, A. (2021). Sustainable tourism development and competitiveness: The systematic literature review. Sustainable development, 29(1), 259-271. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/sd.2133 DOI: https://doi.org/10.1002/sd.2133

Vilá Tamarit, J., Valdivia Fernández, I. M. y Rúa de Cabo, A. (2024). Desarrollo sostenible y turismo en Cuba: un enfoque regional. En P. Wong González y V. E. Mota Flores (Coords.), Nuevas dinámicas internacionales y reconfiguración regional del turismo (405-424). Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.iiec.unam.mx/6553/1/23-%20079-Vil%C3%A1-Valdivia-R%C3%BAa.pdf

Zuloeta Bravo, O. P. (2021). Influencia del sector turismo en el crecimiento económico del departamento de Lambayeque 1998 – 2017 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8274