Estrategia de comunicación de las campañas de bien público por la no violencia contra la mujer en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La violencia contra la mujer emerge como grave problema social y cultural alrededor del mundo. En Cuba, centros, instituciones y organizaciones implementan estrategias de comunicación persuasivas dirigidas a informar, identificar, educar y concienciar a la ciudadanía sobre lo nocivo que es la práctica de la violencia para las víctimas y sus familiares, así como de las consecuencias jurídicas que puede representar para los victimarios. En este contexto, destaca el Centro “Oscar Arnulfo Romero” (OAR), organización no gubernamental (ONG) que opera en la Isla hace cuatro décadas, con el objetivo de apoyar el desarrollo social del país en temas relacionados con la igualdad y la equidad. Metodología: El artículo determina la estrategia de comunicación persuasiva de la campaña cubana por la no violencia contra la mujer EVOLUCIONA (2018-2022), realizada por el Centro OAR, a partir del análisis narrativo de sus propuestas gráficas y audiovisuales. El análisis narrativo permite, primero, el estudio de su contenido o, lo que es igual, de la historia: posibilita una inmersión a la idea central de la campaña, a sus personajes y su comportamiento biopsicosocial, al espacio donde acontecen las acciones, al tiempo dado a cada una de ellas y al por qué de las mismas; y luego, al estudio de la expresión, o en su caso, el discurso: las palabras escritas y orales, las imágenes estáticas y en movimiento, la voz, el sonido, la música, el orden, la duración y la frecuencia. Resultados: Estas interpretaciones de los mensajes gráficos y audiovisuales corroboran que la campaña EVOLUCIONA, en concordancia con su eje conceptual, centra sus mensajes en la juventud, hombres y mujeres, para crear conciencia sobre la necesidad de transformar las malas prácticas en actitudes positivas de respeto, inclusión e igualdad. Como parte de la estrategia de comunicación persuasiva de la campaña EVOLUCIONA, sus creadores mantienen el uso de los medios tradicionales como la radio y la televisión para socializar sus mensajes, sumando el uso de las plataformas digitales y las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, hoy X; este aspecto diferencia a la campaña EVOLUCIONA de otras realizadas con anterioridad. Esta característica distintiva provocó un acercamiento de los productos y mensajes de la campaña al público joven. Conclusiones: La campaña EVOLUCIONA contribuyó a elevar la percepción de lo que es la violencia contra la mujer, cómo se consigue enfrentar y dónde se puede denunciar.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alfonso Rodríguez, A. C. (2008). 25 de noviembre Violencia contra la mujer: del silencio a la palabra. Sexología y Sociedad, 38, 37-39. https://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/365
Asamblea General de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas: UNFPA. https://www.unfpa.org/es/resources/transformar-nuestro-mundo-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible-0
Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2022). La mujer y las relaciones públicas desde un alcance neurocomunicacional. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 12(24), 85-102. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i24.791 DOI: https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i24.791
Barrientos-Báez, A., Piñeiro-Otero, T. y Porto Renó, D. (2024). Imágenes falsas, efectos reales. Deepfakes como manifestaciones de la violencia política de género. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-29. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-2278 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2278
Bergua Amores, J. A. (2011). Estilos de la investigación social. Técnicas, epistemología, algo de anarquía y una pizca de sociosofía. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.
Caldevilla-Domínguez, D., Barrientos-Báez, A., García-Manso, A. y Matarín-Rodríguez-Peral, E. (2022). Neurocomunicación y Manosferas: estudio de caso Forocoches. Historia y Comunicación Social, 27(2), 509-519. https://dx.doi.org/10.5209/hics.84402 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.84402
Calviño, M. (2004). La comunicación de bien público y el bien público de la comunicación. Actos de comunicación desde el compromiso y la esperanza. Ediciones Logos.
Chacón Araya, Y. (2005). Una revisión crítica del concepto de creatividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750106 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v5i1.9120
Cordeiro González-Ferregur, O. (2013). La dirección de programas históricos: un reto a la creatividad [Tesis de Maestría]. Facultad Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual, Universidad de las Artes ISA.
Cruz Franco, A. S. (2021). La narrativa gráfica, otra forma de contar la historia. Universidad del Tolima, Revista Nómade, 1(1), 1-12. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rnomade/article/view/7179
Díaz, M. (2019). Aniversario 35 de la OAR. Centro OAR. https://romerocuba.org/
Díaz-Fernández, M. (2022). Diseño de campañas de comunicación, de la teoría a la práctica. FAMCA. https://isa.cult.cu/
Díaz-Guzmán, K. (2009). Fundamentos de publicidad para comunicadores sociales. Crucet y Asociados.
Díaz-Tenorio, M. (2021). Jornada Nacional por la no violencia hacia las mujeres y las niñas. Procesos, aprendizajes y experiencias prácticas. Centro OAR. https://romerocuba.org/
García García, F. (2007). Una retórica de la publicidad: De la naturaleza inventiva a la verdad metafórica. Pensar la Publicidad, Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 1(2), 167-182. https://tinyurl.com/yac24mnn
García García, F., Llorente-Barroso, C. y García-Guardia, M. L. (2021). Interrelaciones de la memoria con la creatividad y la imagen en la conformación de la cultura. Arte, Individuo y Sociedad, 33(4), 1095-1116. https://doi.org/10.5209/aris.70216 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.70216
García García, F. y Rajas, M. (2011). El relato: una aproximación interdisciplinar. En F. García García y M. Rajas (Coord.), Narrativas audiovisuales: el relato (pp. 9-12). Icono 14 editorial.
García Jiménez, J. (1993). Narrativa audiovisual. Ediciones Cátedra, S. A.
Gómez Martínez, P. J. (2011). La narración con imágenes y las unidades discursivas. En F. García García y M. Rajas (Coord.) Narrativas audiovisuales: el relato (pp. 79-104). Icono 14 editorial.
González-Castro, V. (1997). Para entender la televisión. Editorial Pablo de la Torriente Brau.
González Pagés, J. C. (2010). Macho Varón Masculino. Estudios de Masculinidades en Cuba. Editorial de la Mujer. https://negracubanateniaqueser.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/09/macho.pdf
Gort Peguero, A. (2015). Mujeres desde el lente joven. Una aproximación a la representación audiovisual de las mujeres desde una muestra intencional de cortos de ficción de la Muestra Joven ICAIC entre 2007 y 2014 [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. https://bibliotecadegenero.redsemlac-cuba.net/wp-content/uploads/2019/09/15_FCOM_GPA_MDL.pdf
Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración oral. Ediciones Cátedra, S. A.
Hernández Alfonso, E. A. y Paz Enrique, L. E. (2021). El spot de bien público: aproximación teórica y conceptual. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 146, 183-198. http://hdl.handle.net/10469/18406 DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4386
Hernández Herrera, P. A., Hernández Galarraga, E., Padrón Sánchez, A., Barreto Gelles, I. y Vázquez Castro, E. (2019). Glosario de términos artísticos y técnicos (segunda edición). Ediciones LOGO.
Infante Vigil-Escalera, A. (2015). Más allá del lente. Construcción social de la mujer en la fotografía de prensa en Cuba. Caracterización de la década del 2000 en la revista Bohemia [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. https://bibliotecadegenero.redsemlac-cuba.net/wp-content/uploads/2019/09/15_FCOM_IVEA_MAL.pdf
Kotler, P. y Roberto, E. L. (1992). Marketing Social. Díaz de Santos, S.A.
Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. Universidad Autónoma de México. http://poseidon.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/20/04.pdf
Lovera, S. (2007). Comunicación y género. El reto de este siglo denominado de la Sociedad de la Información. Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, Comunicación y Ciudadanía, 1, 19-24. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2399814.pdf
Madrigal-Segredo, Y. M. (2021). La Habana, ciudad maravilla: un bien público, desde el audiovisual. En J. Sierra Sánchez y M. Antón Barco (coord.), De la polis a la urbe a través de miradas interdisciplinares (pp. 201-215). Editorial Mc Graw Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8190297
Madrigal-Segredo, Y. M. (2022). La comunicación de bien público por la no violencia contra la mujer en Cuba. Estudio de caso: campaña ERES MÁS. [Tesis doctoral], Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/65b406bac28d220842e436db
Mesa Padrón, D., Acosta Artiles, J. R., García Cardentey, M., Gomes Bugallo, S. y Carralero, V. (2022). Campaña EVOLUCIONA, elementos de su diseño. Centro OAR.
de Miguel Zamora, M. (2022). La narración como herramienta didáctica de creación publicitaria. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, Doxa Comunicación, 34, 201-220. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a846 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a846
Montoya González, L. F. (2022). Análisis de las narrativas que construyen las mujeres víctimas de violencia de género del municipio de Carepa acerca de la historia dolorosa y violenta en su proceso de reparación. [Tesis de grado]. Facultad de Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antoquia. https://hdl.handle.net/10495/27394
Moreno, J. (2003). Método Integrado para la Creación de Anuncios Básicos (MICRA) de campañas locales de bien público. [Tesis doctoral]. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana.
Moya Richard, I. (2010). El sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comunicación. Centro Félix Varela, Publicaciones Acuario.
Moya Richard, I. (2014). Letra con género. Propuesta para el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación. Editorial de la Mujer.
Proveyer, C. (2011). La naturalización de la violencia de género en mujeres cubanas. Algunos apuntes para una campaña permanente. En N. Vasallo (Coord.), Desde otra perspectiva (pp. 19-31). Editorial de la Mujer.
Sáez, I. B. (2011). La gestión emocional como base de la creatividad, hacia una nueva cultura organizacional. Projectics / Proyéctica / Projectique, 8-9(2), 143- 155. https://shs.cairn.info/revue-projectique-2011-2-page-143?lang=es DOI: https://doi.org/10.3917/proj.008.0143
Shrader, E. y Sagot, M. (1998). La ruta crítica que siguen las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar: Protocolo de Investigación. Organización Panamericana de la Salud, Programa Regional Sobre Mujer, Salud y Desarrollo.
Vaca Vaca, A. J. (2022). Realidad virtual inmersiva aplicada al discurso de campañas sobre violencia de género en Argentina. IROCAMM International Review of Communication and Marketing Mix, 5(1), 50-56. https://hdl.handle.net/11441/130197 DOI: https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2021.v05.i01.04
Vázquez Olivé, S. (2010). La construcción social de género en el discurso periodístico de la sección “En Cuba” de la Revista Bohemia [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/155d85a2-e68b-4915-8db9-825490cfc02d/content
Zunzunegui, S. (1989). Pensar la imagen. Ediciones Cátedra, S. A.
Artículos relacionados
Arias Hancco, J. F. y Espinoza Villalobos, L. E. (2024). Empoderamiento Femenino: Una mirada desde la igualdad de género y la empleabilidad en universidades peruanas. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-619 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-619
Beltrá, M. N. (2024). La Repercusión de las campañas de Concienciación contra la Violencia de Género: El caso de# AhoraYaEspañaEsOtra en Instagram. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 16(8), 29-41. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5365 DOI: https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5365
Chaparro Medina, P. M., & Cervantes Hernández, R. (2024). La construcción identitaria de jóvenes de la diversidad sexo genérica en las redes sociodigitales: prácticas performativas reivindicativas. Revista Latina de Comunicación Social, 83. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2311 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2311
Vásconez Merino, G., y Carpio Arias, A. (2024). Hibridaciones de género y representación sociales en cinematografía de ficción y no ficción. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1-23. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e883 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e883
Vélez, Á. E. T., Chávez, W. D. C. S., & Ortiz, J. A. M. (2025). Ecuador ante la violencia de género: Un estudio sobre los desafíos y avances en la protección de los derechos humanos. Revista Universidad de Guayaquil, 139(2), 92-105. https://doi.org/10.53591/rug.v139i2.2181 DOI: https://doi.org/10.53591/rug.v139i2.2181