Factores de incidencia e influjo de la publicidad en la conducta deportiva de los adolescentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Las conductas sedentarias tienen una destacada presencia entre los adolescentes. Además, las perspectivas no son favorables; la mayoría de los niños supera el tiempo cotidiano recomendado de uso de pantallas y una buena parte no realiza la actividad física diaria aconsejable. Metodología: Con objeto de explorar modos de incentivar la práctica deportiva en los adolescentes sedentarios, este estudio se vertebra a través de tres objetivos principales. En primer término, detectar factores de incidencia en la práctica deportiva de los adolescentes. También busca estimar la relevancia de dichos factores en la práctica deportiva de este segmento poblacional. Además, persigue explorar el influjo actual y potencial de la publicidad en la práctica deportiva de estos jóvenes. Para ello, aplica dos técnicas de investigación: entrevista profundidad (realizada a un deportista amateur, un deportista de alto rendimiento y un entrenador deportivo) y encuesta (sobre una muestra española de 114 adolescentes deportistas de 13 a 18 años). Resultados: El estudio constata que los factores que influyen, especialmente, en la práctica deportiva de los adolescentes deportistas son: la importancia concedida al deporte en el ámbito cultural, los padres, el contenido deportivo en medios sociales y el disfrute en la propia actividad. Discusión y Conclusiones: A tenor de los resultados, el potencial publicitario para incentivar la práctica deportiva en los adolescentes sedentarios a través de la publicidad presenta amplio margen de mejora. Al respecto, se ofrecen algunas consideraciones para los anuncios como: utilizar la televisión y en mayor medida las redes sociales, mostrar a personas haciendo deporte, realizar campañas con protagonismo en los medios y redes sociales, utilizar referentes deportivos, resaltar los beneficios del deporte y aludir a la diversidad (tanto en tipos de deporte como en colectivos a los que la publicidad se dirige).
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alonso, Á. (14 de octubre de 2024). Las cuentas de Instagram más seguidas por los españoles. https://tinyurl.com/27z8sfhz
Álvarez, R., Azofra, M. J. y Cuesta, M. (1999). Economía y juventud. Instituto de la Juventud.
Andrey, J., Rincón, E. y López, J. E. (2020). Sedentarismo y Actividad Física: Revisión bibliográfica de estrategias desde la Educación Física y aplicaciones prácticas para niños y adolescentes. Emásf: Revista digital de Educación Física, 67, 137-156. https://emasf2.webcindario.com/emasf_67.pdf
Bauman, Z. (2013). La cultura en el consumo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Cossio-Bolaños, M., Viveros-Flores, A., Castillo-Retamal, M., Vargas-Vitoria, R., Gatica, P. y Gómez-Campos, R. (2015). Patrones de actividad física en adolescentes en función del sexo, edad cronológica y biológica. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 35(2), 41-47. https://doi.org/10.12873/352cossio DOI: https://doi.org/10.12873/352cossio
Creswell, J. (2012). Educational Research: Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research (4ª ed.). Pearson.
Díez, C. (2017). Inactividad física y sedentarismo en la población española. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 2(1), 41-48. https://tinyurl.com/2xm44tno DOI: https://doi.org/10.37536/RIECS.2017.2.1.18
Epdata (9 de diciembre de 2021). El ejercicio físico en los adolescentes, datos y estadísticas. https://tinyurl.com/2378szes
Fanjul, C., González, C. y López, L. (2019). Adolescentes y culto al cuerpo: influencia de la publicidad y de Internet en la búsqueda del cuerpo masculino idealizado. Doxa Comunicación, 29, 61-74. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a3 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a3
Fernández, R. (23 de octubre de 2024). X (Twitter): páginas oficiales de España con más seguidores en 2024. https://tinyurl.com/2djs2v6c
Gallagher, M. M. (2015). John Berger, Paris Hilton, and The Rich Kids of Instagram: The Social and Economic Inequality of Image Sharing and Production of Power Through Self-Promotion [Scripps Senior Theses]. Claremont Colleges. https://tinyurl.com/2bltmsyq
Gasol Foundation (2023). Informe fi¬nal estudio PASOS 2022-2023. https://gasolfoundation.org/wp-content/uploads/2023/07/GF-PASOS-2023-v7.pdf
Gasol Foundation (2019). Informe estudio PASOS 2019. https://gasolfoundation.org/wp-content/uploads/2019/11/Informe-PASOS-2019-online.pdf
Gobierno de España (2017a). Encuesta Nacional de Salud de España 2017 [tablas 3.057 y 3.071]. https://cutt.ly/rfosplm
Gobierno de España (2017b). Encuesta Nacional de Salud ENSE, España 2017 [Serie informes monográficos]. https://tinyurl.com/2c234zps
Hernández, K. D., Yánez, J. F. y Carrera, A. A. (2017). Las redes sociales y adolescencias. Reper¬cusión en la actividad física. Universidad y Sociedad, 9(2), 242-247. https://tinyurl.com/24e6jgd2
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Mcgraw-Hill Education.
Instituto Nacional de Estadística (2021). Encuesta Europea de Salud en España (EESE). Año 2020 [nota de prensa]. https://ine.es/prensa/eese_2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística (2022). Encuesta de Condiciones de Vida. Ejercicio físico regular y sedentarismo en el tiempo libre por tipo de ejercicio, edad y periodo. https://tinyurl.com/2ccmhym6
Lázaro, R. (2021). Entrevistas estructuradas, semiestructuradas y libres: análisis de contenido. En J. M. Tejero González (Ed.), Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario (pp. 65-83). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. DOI: https://doi.org/10.18239/estudios_2021.171.04
López, L. M. (2002). La necesidad de realizar ejercicio físico. Efectos del sedentarismo. En L. M. López (Ed.), Actividad física y salud para ejecutivos y profesionales (pp. 13-32). Cie Inversiones Editoriales Dossat.
Mahecha, S. M. (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 2(2), 44-54. https://doi.org/10.35454/rncm.v2n2.006 DOI: https://doi.org/10.35454/rncm.v2n2.006
Martínez, J. A. (2012). Factores que influyen en el comportamiento de compra del turista. Turydes. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4(9), 1-18. https://tinyurl.com/24mdlt89
Moragas, M. (1994). Deporte y medios de comunicación: sinergias crecientes. Telos: Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 38, 58-62. Https://tinyurl.com/2y39rze2
Organización Mundial de la Salud (26 de junio de 2024). Actividad física. https://tinyurl.com/yyqfvrmf
Ortega, E. (2004). La comunicación publicitaria. Pirámide.
Ortiz-Sánchez, J. A., Del Pozo-Cruz, J., Alfonso-Rosa, R. M., Gallardo-Gómez, D. y Álvarez-Barbosa, F. (2021). Efectos del sedentarismo en niños en edad escolar: revisión sistemática de estudios longitudinales. Retos, 40, 404-412. https://tinyurl.com/2yqhkdp4 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.83028
Paramio-Pérez, G. (2017). Beneficios psicológicos de la actividad física y el deporte. E-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 7, 1-2. https://doi.org/10.33776/remo.v0i7.3133 DOI: https://doi.org/10.33776/remo.v0i7.3133
Pérez, A., Valadés, D. y Buján, J. (2017). Sedentarismo y actividad física. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 2(1), 49-58. https://tinyurl.com/2yr5kd53 DOI: https://doi.org/10.37536/RIECS.2017.2.1.17
Pérez, B. M. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 119-128. https://tinyurl.com/yb4go6z7
Piedra, J. (2020). Redes sociales en tiempos del COVID-19: el caso de la actividad física. Sociología del Deporte, 1(1), 41-43. https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4998 DOI: https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4998
Puertas, P. (2020). Actividad físico-deportiva saludable en la población española. Análisis de la influencia de los medios de comunicación (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada. https://tinyurl.com/232xgn2s
Raya, A. F. (2009). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de la conducta en la infancia [Tesis inédita de doctorado]. Universidad de Córdoba. https://tinyurl.com/yxzuqyfv
Reynaga-Estrada, P., Arévalo Vázquez, E. I., Verdesoto Gáleas, A. M., Jiménez Ortega, I. M., Preciado Serrano, M. L. y Morales Acosta, J. J. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos, 30, 203-206. https://tinyurl.com/22euua3h DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.50254
Riebe, D., Ehrman, J. K., Liguori, G. y Magal, M. (2018). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription (5ª ed.). Wolters Kluwer.
Riera, A. (2005). Estrategias de comunicación publicitaria: el uso del deporte en la publicidad televisiva en España. Fundación Universitaria San Antonio.
Salceda, L. (2016). Prevención de la Obesidad mediante el Deporte y Alimentación saludable en la Infancia (Trabajo fin de máster). Universidad de León. https://tinyurl.com/2yonxztb
Serra, J. R., Zaragoza, J. y Generelo, E. (2014). Influences from “significant others” for physical activity practice in teenagers. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 735-753. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista56/artinfluencias509.pdf
Shimoga, S. V., Erlyana, E. y Rebello, V. (2019). Associations of Social Media Use With Physical Activity and Sleep Adequacy Among Adolescents: Cross-Sectional Survey. Journal of Medical Internet Research, 21(6), e14290. https://doi.org/10.2196/14290 DOI: https://doi.org/10.2196/14290
Tapia-Toral, M. C., Alvarado-Espinoza, F. G. y Cox-Toala, G. F. (2019). Factores externos que influyen en el comportamiento de los consumidores. Dominio de las Ciencias, 5(2), 691-701. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=7343731 DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.961
Vilhjalmsson, R. y Thorlindsson, T. (1998). Factors related to physical activity: a study of adolescents. Social Science & Medicine, 47(5), 665-675. https://doi.org/10.1016/S0277-9536(98)00143-9 DOI: https://doi.org/10.1016/S0277-9536(98)00143-9