Las radios libres y comunitarias en España durante el COVID-19. Un acercamiento a sus impactos y aprendizajes a través de sus contenidos y organización
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La pandemia de COVID-19 trajo consigo una crisis sanitaria, social y económica que también afectó a las emisoras libres y comunitarias de España. El presente trabajo pretende acercarse, a través del análisis de los contenidos de dos espacios producidos durante el confinamiento y las formas organizativas adoptadas por estos proyectos, a cuáles fueron los impactos más importantes de esta situación y los aprendizajes que de ellos derivaron. Metodología: el trabajo se fundamenta en metodologías de carácter cualitativo, tales como el vaciado de contenidos o la etnografía web, que nos han permitido profundizar en los contenidos y en las estrategias adaptativas desplegadas por estas emisoras ante la situación de excepcionalidad vivida. Resultados: del análisis de El Otro Coronavirus y los Cadenazos Ibéricos de Radios Libres se desprenden los retos comunicativos y organizativos a los que tuvieron que hacer frente estas emisoras y cómo contribuyeron sus respuestas adaptativas a poner en pie una esfera pública subalterna y qué aprendizajes han quedado de estos esfuerzos. Discusión: estos resultados han permitido comprender en profundidad el papel desempeñado por estos medios en el contexto de excepción sanitaria vivido durante la pandemia y, en consecuencia, poder ponerlo en valor críticamente, como herramienta útil para aquellas comunidades y grupos subalternos que quedaron relegadas a los márgenes de la esfera pública. Conclusiones: tras el análisis llevado a cabo en el presente trabajo, hemos determinado que el confinamiento derivado del COVID-19 constituyó un nuevo hito en la historia del movimiento de radios libres y comunitarias pues permitió demostrar una vez más su capacidad de resiliencia, su utilidad pública y retomar unas dinámicas de colaboración que adoptaron un nuevo significado en aquel contexto de aislamiento.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
A/Traverso (2023). Alice è il diavolo. Storia di una radio sovversiva. Shake Edizioni.
Atton, C. (2002). Alternative Media. SAGE.
Barranquero, A. y Sáez, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3
Della Porta, D. (2020). How progressive social movements can save democracy in pandemic times. Interface: a journal for and about social movements. Sharing stories of struggles, 12(1), 355-358.
De Sousa Santos, B. y Monedero, J. C. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. Editorial Trotta.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Editorial Siglo XXI.
García, J. (2017). Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España hacia un modelo de radio inclusiva. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 10(1), 30-41. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4535
Jankowsky (1992). The People’s voice: local radio and television in Europe. J. Libbey.
Leal Villamizar, L. M. y Torres Quiroga, S. M. (2023). Análisis cuantitativo y cualitativo de las falsas noticias sobre la COVID-19 en Colombia. Anagramas: rumbos y sentidos de la comunicación, 21(42), 1-20. https://doi.org/10.22395/angr.v21n42a12
Lefebvre, T. (2021). Guattari on air. Félix Guattari y el movimiento francés de radios libres. Historia Actual Online, 54, 119-130. https://doi.org/10.36132/hao.vi54.2001
López Tárraga, A. B. (2020). Comunicación de crisis y ayuntamientos. El papel de Telegram durante la crisis sanitaria de la COVID-19. RAE-IC, 7(14), 104-126. https://doi.org/10.24137/raeic.7.14.5
Lorrai, M. (2021). La corta estación de las radios libres italianas. Una aproximación a la radio alternativa en Italia (de 1970 a nuestros días). Historia Actual Online, 54, 103-118. https://doi.org/10.36132/hao.vi54.2000
Marshall, J. M. (2021, 19 de mayo). Primer cadenazo ibérico: las radios libres se desconfinan. Ara.info. https://acortar.link/TPKilj
Marí, V. (2010). Investigar desde los márgenes. Reflexiones sobre investigación, comunicación y cambio social. Ediciones Universidad de la Frontera.
Milan, S., Treré, E. y Masiero, S. (Eds.) (2021). COVID-19 from the Margins: pandemic Invisibilities, Policies and Resistance in the Datafied Society. Institute of Network Cultures.
Meda, M. (2014). El tratamiento de los medios comunitarios en el marco de la Ley General de la Comunicación Audiovisual [tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional UCM. https://hdl.handle.net/20.500.14352/26265
Moylan, K. (2021). ‘Our Hearts Through Our Voices’: Community Building in Hopi Radio During COVID-19. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 21(1), 20-32.
Nel·lo, O., Blanco, I. y Gomà, R. (eds.) (2022). El apoyo mutuo en tiempos de crisis. La solidaridad ciudadana durante la pandemia COVID-19. Clacso Coediciones.
Olivares-García, F. J., Román-San-Miguel, A. y Méndez-Majuelos, I. (2023). Uso de herramientas colaborativas y teletrabajo en la producción de Informativos en Canal Sur Televisión tras la COVID-19: El caso de Despierta Andalucía. Vivat Academia, 157, 1-21. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1496
Paniagua Rojano, F. J. y Pastor Marín, F.M. (2021). La comunicación de los destinos turísticos internacionales en Facebook y Twitter durante la pandemia de COVID-19. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 136, 167-183. https://doi.org/10.18682/cdc.vi136.5046
Parlamento Europeo (2008). European Parliament resolution of 25 September 2008 on Community Media in Europe (2008/2011(INI))2, 2008. https://acortar.link/ekvzho
Pérez Martínez, J. E. (2021). ¡Queremos las ondas! una breve historia del movimiento de radios libres en España, de la transición a los primeros gobiernos socialistas (1976-1989). Historia Actual Online, 54(1), 131-142. https://doi.org/10.36132/hao.vi54.2003
Poch-Butler, S. L. y Puebla Martínez, B. (2021). La comunicación institucional en España en tiempos de COVID-19. Estudio de caso de las cuentas en Twitter del gobierno de España y el ministerio de sanidad. En B. Puebla Martínez y R. Vinader Segura (Eds), Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial (pp. 653-676). Dykinson.
Reguero, N. (2010). Les polítiques en matèria de “Mitjans de la societat civil” a la Unió Europea (1987-2009) Els casos francés, britànic i espanyol [tesina no publicada, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://acortar.link/7lGgdS
Reguero, N. (2017). Polítiques públiques i sostenibilitat dels mitjans lliures a Amèrica Llatina i la Unió Europea: de les ràdios lliures als comuns digitals [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional UAB. http://hdl.handle.net/10803/457757
ReMC (2020). El Otro Coronavirus, episodio 1. https://cuacfm.org/radioco/programmes/el-otro-coronavirus/1x1/
Reyes Matta, F. (1983). Alteremos lo injusto. El compromiso de la comunicación alternativa. Nueva sociedad, 64, 128-130. https://acortar.link/FJAPxa
Rodero, E. (2020). Radio: the medium that best copes in crises. Listening habits, consumption, and perception of radio listeners during the lockdown by the COVID-19. Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.06
Rodríguez, C. (2001). Fissures in the mediascape. An international study of citizens´ media. Hampton Press.
Sarapura Sarapura, M. M. (2021). Periodismo de investigación y difusión informativa en torno a las causas de la pandemia COVID-19. Razón y palabra, 25(111). https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1770
Senécal, M. (1986). Televisiones y radios comunitarias. Teoría y práctica de una experimentación social. Editorial Mitre.
Sy, A. y Lopresti, E. (2022). Entre los discursos de odio y el miedo: tirar el mal al otro lado de la frontera. Ciência & Saúde colectiva, 27(2). https://doi.org/10.1590/1413-81232022272.42972020
Tasente, T., Rus, M. y Tanase, G. (2023). Del brote a la recuperación: un análisis observacional de la comunicación en línea del gobierno rumano durante y después de la COVID-19. Vivat Academia, 157, 1-21. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1513
Tornay, M. C. (2021). Radios comunitarias en América Latina, una historia de las luchas populares del continente. Historia Actual Online, 54, 53-63. https://doi.org/10.36132/hao.vi54.2005