Iconografías en prensa digital sobre la pandemia de COVID-19: un retrato cultural del coronavirus en España en abril de 2020

Contenido principal del artículo

Angélica García-Manso

Resumen

La pandemia que ha afectado en el año 2020 a un mundo globalizado como el contemporáneo posee una vertiente comunicativa que es, fundamentalmente, gráfica, de representación o ilustración, la cual es objeto de análisis a partir de las cabeceras digitales de periódicos españoles. En estos, se muestra la importancia de los vínculos tipo “app”, del recurso al “isotipo” y de una concepción visual que se adapta a la iconografía clásica de la gorgona Medusa. Tales caracterizaciones aportan claves no sólo estéticas, sino sociopolíticas y de su exposición o comunicación pública, en dos direcciones: la amenaza y la protección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Manso, Angélica. 2021. «Iconografías En Prensa Digital Sobre La Pandemia De COVID-19: Un Retrato Cultural Del Coronavirus En España En Abril De 2020». Vivat Academia 154 (marzo):45-61. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1234.
Sección
COVID-19: gestión y comunicación en tiempo de crisis
Biografía del autor/a

Angélica García-Manso, Universidad de Extremadura

Investigadora y profesora universitaria y de Secundaria y Bachillerato; es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura en el programa “El arte como diálogo y transmisión interculturales y transfronterizos” con una tesis sobre la interrelación entre las artes (fundamentalmente, literatura e imagen, sea iconográfica, mitológica o propiamente figurativa en la pintura y el Séptimo Arte). Entre sus estudios más representativos sobre la interrelación entre las artes se cuentan: “*Los Nibelungos* (*Die Nibelungen*, 1924), de Fritz Lang: un imaginario mitológico de raíces pictóricas”, en S. Bouso et alii. La pantalla ficticia: literatura y tecnologías de la Comunicación(Madrid, 2016); o “*Los Pájaros*: la distopía que Daphne du Maurier legó a la literatura y las demás artes”, en E. Encabo et alii, Sagas, distopias y transmedia: ensayos sobre ficción fantástica(León, 2016). Pertenece al Grupo de Investigación MUSAEXI, de la Universidad de Extremadura.

Citas

Anía Lafuente, B. J., Asenjo González, M. & Suárez Almenara, J. L. (2002). Los verdaderos símbolos de la medicina: la serpiente y el bastón de Asclepio, pero no el caduceo, en Medicina Clínica, 119, 336-338.

Baldwin, C. L. & Runkle, R. S. (1997). Biohazards symbol: Development of a biological Hazards warning Signal, en Science, 158, 264-265.

Barthes, R. (1991; edic. original de 1970). El imperio de los signos. Barcelona: Mondadori.

Cairo, A. (2008). Infografía 2.0, visualización interactiva de información en prensa. Madrid: Alamut.

Carazo Lefort, E. & Galván Desvaux, N. (2017). Diagramas: Del Isotype al GIF. Notas para una didáctica del análisis gráfico en arquitectura, en EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 30, 30-42. https://doi.org/10.4995/ega.2017.7215

Costa, J. (1998). La esquemática. Visualizar la información. Barcelona: Paidós.

De Pablos, J. M. (1999). Infoperiodismo: el periodista como creador de infografía. Madrid: Síntesis.

Gamonal, R. (2013). Infografía: etapas históricas y desarrollo de la gráfica informativa, en Historia y Comunicación Social, 18, 335-347.

Gombrich, E. H. (2003). Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Barcelona: Debate.

Orero García, P. y Cebrián Enrique, B. J. (2019). Evolución del hipertexto en la prensa escrita (2002-2016), en El profesional de la información, 28. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.25

Otero López, M., López García, X. & González Veira, X. (2012). Diseño y visualización de la información. Caracterización del mensaje infográfico en los diarios españoles, en ZER, 33, 143-165.

Panofsky, E. (2008; edic. original de 1955). El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza.

Peirce, C. S. (1998). El hombre, un signo. Barcelona: Crítica.

Peltzer, G. (1991). Periodismo iconográfico. Madrid: Rialp.

Seznec, J. (1983). Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Taurus.

Vázquez Hoys, A. M. y Del Hoyo Calleja, J. (1990). La Gorgona y su triple poder mágico (aproximación a la magia, la brujería y la superstición II), en Espacio, Tiempo Forma. Historia Antigua, 3, 117-182.

Vernant, J. P. (1996). La muerte en los ojos. Figuras del otro en la antigua Grecia. Barcelona: Gedisa.