Atención y emoción en spots televisivos. Un análisis desde la neurociencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la actual saturación publicitaria obliga a las organizaciones a buscar nuevas formas de investigación de la efectividad, entre ellas la referente a procesos biológicos relativos a la atención y la emoción, objeto de este trabajo. En este sentido, las hipótesis de partida de esta investigación fueron las siguientes: H1. La tipología del anuncio es un factor relevante de cambio de atención y emoción en la muestra seleccionada. H2. El cambio súbito de sonido o registro visual es un elemento que supone variación significativa en atención y emoción en la muestra estudiada. H3. A mayor nivel atencional, mayor intensidad de registro emocional. H4. A mayor porcentaje de recuerdo espontáneo, mejor valorado el spot en medición subjetiva H5. A mayor porcentaje de recuerdo sugerido, mejor valorado el spot en medición subjetiva. Metodología: este trabajo analiza de una forma dual (objetiva mediante actividad electrodérmica [EDA] y subjetiva mediante encuesta) un total de 17 spots publicitarios en una muestra de 30 personas, de ambos sexos en proporción similar. El análisis mediante EDA se centró en la activación atencional y emocional de la muestra ante los spots, mientras que la encuesta midió valoración subjetiva y recuerdo percibido en forma espontánea y sugerida. Resultados: Los resultados sugieren patrones de activación atencional y emocional sobre spots al producirse cambios súbitos en audio o vídeo, pero no pudieron destacarse tipologías específicas de spots de mayor eficiencia al respecto. La activación emocional se produce además en mayor medida en situaciones atencionales elevadas. Por otra parte, se constataron mejores valoraciones sobre los spots cuanto mayor era el recuerdo de éste, ya sea de forma espontánea o sugerida. Discusión: los resultados sobre patrones de activación atencional y emocional son coherentes con estudios previos realizados con EDA y con resonancia magnética funcional (fMRI), al igual que la relación hallada entre activación emocional en tramos atencionales elevados, aunque no pudieron vincularse con tipologías específicas de spots, como si lo destacan otros trabajos. La relación entre valoración y recuerdo espontáneo y sugerido podría tener relación con los estudios de Gruber en la Universidad de California (EE. UU), que destacan que la mente tiende a recordar en mayor medida eventos y situaciones que les generan mayor recompensa. Es decir, recordamos en mayor medida aquello que nos agrada. Conclusiones: las conclusiones más destacables validan las hipótesis planteadas, salvo la relacionada con la mayor eficiencia de la tipología cómica, que no pudo demostrarse. La utilidad de este trabajo en aras de mejorar la comunicación publicitaria podría ser interesante, dado que aporta información que pudiera ser relevante en la realización de spots publicitarios.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alsharif, A. H. e Isa, S. M. (2024). Revolutionizing consumer insights: the impact of fMRI in neuromarketing research. Future Business Journal, 10(79). https://doi.org/10.1186/s43093-024-00371-z DOI: https://doi.org/10.1186/s43093-024-00371-z
Alsharif, A. H. e Isa, S. M. (2025). Electroencephalography Studies on Marketing Stimuli: A Literature Review and Future Research Agenda. International Journal of Consumer Studies, 49(1). e70015. https://doi.org/10.1111/ijcs.70015 DOI: https://doi.org/10.1111/ijcs.70015
Alvino, L., Herrando, C. y Constantinides, E. (2024). Discovering the art of advertising using neuromarketing: a literature review on physiological and neurophysiological measures of ads. International Journal of Internet Marketing and Advertising, 21(3-4). http://doi.org/10.1504/IJIMA.2024.142791 DOI: https://doi.org/10.1504/IJIMA.2024.142791
Cisneros Enríquez, A. (2023). Neuromarketing y neuroeconomía: Código emocional del consumidor. ECOE Ediciones. DOI: https://doi.org/10.59979/ECOE.9789585036314.9789585036321.9789585039216
Ferrés i Prats, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Gedisa.
Gruber, M. J., Ritchey, M., Wang, S. F., Doss, M. K. y Ranganath, C. (2016). Post-learning Hippocampal Dynamics Promote Preferential Retention of Rewarding Events. Neuron, 89(5). 1110-1120. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuron.2016.01.017 DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2016.01.017
López-Lita, R. y Farrán-Teixido, E. (2010). La evolución del discurso racional al discurso emocional en El Sol. El Festival Iberoamericano de la Comunicación Publicitaria (1988-1998-2008). Comunicación y Hombre, 6, 43-63. https://www.redalyc.org/pdf/1294/129418690003.pdf DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.123.43-63
Mandolfo, M., Di Dalmazi, M. y Lamberti, L. (2024). Now you see me. Evaluating visual and auditory brand placement disclosures in music videos. Journal of Marketing Communications, 30(5), 553-575. https://doi.org/10.1080/13527266.2022.2152475 DOI: https://doi.org/10.1080/13527266.2022.2152475
Marques, J. A. L., Neto, A. C., Silva, S. C. y Bigne, E. (2025). Predicting consumer ad preferences: Leveraging a machine learning approach for EDA and FEA neurophysiological metrics. Psychology & Marketing, 42(1). 175-192. https://doi.org/10.1002/mar.22118 DOI: https://doi.org/10.1002/mar.22118
Mashrur, F. R., Rahman, K. M., Miya, M. T. I., Vaidyanathan, R., Anwar, S. F., Sarker, F. y Mamun, K. A. (2024). Intelligent neuromarketing framework for consumers' preference prediction from electroencephalography signals and eye tracking. Journal of Consumer Behaviour, 23(3), 1146-1157. http://doi.org/10.1002/cb.2253 DOI: https://doi.org/10.1002/cb.2253
Read, G. L., Holiday, S., Hayes, J. L. y Britt, B. C. (2024) Biometric Tools in a Computational Advertising Context: An Overview of Use and Application. Journal of Advertising, 53(5), 754-770. https://doi.org/10.1080/00913367.2024.2399657 DOI: https://doi.org/10.1080/00913367.2024.2399657
Ruanguttamanun, C. (2014). Neuromarketing: I put myself into a fMRI scanner and realized that I love Louis Vuitton ads. Procedia Social and Behavioral Sciences, 148, 211-218. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.036 DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.036
Sánchez-Porras, M. J. (2014). Music persuasion in audio-visual marketing. The example of Coca Cola. Historia y Comunicación Social, 18, 349-357. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/44333 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44333
Tapia Frade, A. y Martín Guerra, E. (2016) El estilo cómico en publicidad. Un análisis de su eficiencia desde la neurociencia. Comunicación y Sociedad, 27, 121-144. https://doi.org/10.32870/cys.v0i27.1772 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i27.1772
Tapia Frade, A. y Martín Guerra, E. (2017). Neurociencia y publicidad. Un experimento sobre atención y emoción en publicidad televisiva. Innovar, 27(65), 81-92. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n65.65063 DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v27n65.65063
Tapia Frade, A., Martín Guerra, E. y Puente, J. E. (2016) Neurociencia y publicidad. Atención, emoción y premios obtenidos en el Festival Internacional de Publicidad de Cannes. Anàlisi, 54, 75-95. https://doi.org/10.7238/a.v0i54.2613 DOI: https://doi.org/10.7238/a.v0i54.2613
Tapia Frade, A., Rajas Fernández, M. y Martín Guerra, E. (2017). Diferencias de género en el consumo audiovisual: un experimento de neurociencia sobre spots de televisión. Vivat Academia, 141(diciembre), 39-54. https://doi.org/10.15178/va.2017.141.39-54 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2017.141.39-54
Torreblanca Diaz, F. J., Juárez Varón, D., Sempere Ripoll, M. F. y Mengual Recuerda, A. (2012). Neuromarketing: la emocionalidad y la creatividad orientadas al comportamiento del consumidor. 3C Empresa, Investigación y pensamiento crítico, 6, 20-30. http://hdl.handle.net/10251/34357
Wang, J., Alsharif, A. H, Abd Aziz, N., Khraiwish, A. y Salleh, N. Z. M. (2024). Neuro-Insights in Marketing Research: A PRISMA-Based Analysis of EEG Studies on Consumer Behavior. SAGE Open, 14(4). https://doi.org/10.1177/21582440241305365 DOI: https://doi.org/10.1177/21582440241305365