Holy Week Brotherhoods and Social Media Marketing: a systematic review
Main Article Content
Abstract
Introduction: Popular religiosity constructs one of the largest manifestations through the Holy Week of Andalusia. The covid-19 pandemic triggered the use of social media as a tool for marketing, visibility, and promotion among the brotherhoods and their followers. This event prompted the brotherhoods to carry out arduous work, especially on social media. The aim of this study is to explore and understand the scientific evidence regarding social media and the brotherhoods of Holy Week, and to compare the positive effects of social media use on these brotherhoods. Methodology: This systematic review adheres to the guidelines of the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses. The databases consulted were Web of Science, Scopus, and Google Scholar. Results: The results showed 3,642 records, though only 35 met all the inclusion criteria. These records illustrate the link between social media and the brotherhoods of Holy Week. Conclusions: The study indicates that social media offers benefits to enhance the relationship and experience of the faithful with the brotherhoods of Holy Week, although there is still a long way to go to fully exploit its potential in terms of interaction and effective visibility.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Alonso, M., Ríos, F. D. y Ruiz, M. (2017). Priostazgo y medios desde las hermandades de Gloria. En Periodismo y priostazgo en Sevilla (pp. 148-163). Universidad de Sevilla.
Alonso, M. (2015). Hermandades de Semana Santa y redes sociales. Las nuevas tecnologías al servicio de la Información Cofrade. Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 6(1), 127-158. https://doi.org/10.52203/pangea.v6i1.117 DOI: https://doi.org/10.52203/pangea.v6i1.117
Álvarez, A. (2023). Comunicación institucional y redes sociales: Estudio del uso de plataformas digitales en organizaciones religiosas (Tesis de maestría). Universidad Católica de Valencia. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79528
Arrufat, S. (2021). Los medios de comunicación españoles en tiempos de pandemia: generación de noticias en redes sociales durante la covid-19. Vivat Academia 154(mayo), 107-22. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1309 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2021..e1309
Bachmann-Fuentes, I., Caballero, V. J. y Crespo, S. (2017). La música procesional en los medios gratuitos de la provincia sevillana. En Periodismo y música procesional en Sevilla (77-89). Universidad de Sevilla. Equipo de investigación de análisis y técnica de la información.
Baraybar-Fernández, A., Arrufat-Martín, S. y Rubira-García, R. (2020). Religion and Social Media: Communication Strategies by the Spanish Episcopal Conference. Religiones, 11, 239. https://doi.org/10.3390/rel11050239 DOI: https://doi.org/10.3390/rel11050239
Barrientos-Báez, A., Martínez-Sala A. -M. y Altamirano-Benítez, V. (2022). Covid-19, un mito en la comunicación turística. Análisis de los contenidos generados por los influenciadores turísticos 2.0 sobre la pandemia y en los destinos. Palabra Clave, 25(1), e2518. https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.8 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.1.8
Becerra-Fernández, D. y Díaz-Cuevas, P. (2022). Redes Sociales geolocalizadas para la caracterización y valoración del espacio público: las plazas del distrito casco Antiguo de la ciudad de Sevilla. Internacional Humanities Review, 15(7), 1-26. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4358 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4358
Calvo, L. M., Cantero, J. I. y Serrano, A. (2019). La comunicación transmedia en las celebraciones populares. El caso de la Semana Santa en Cuenca. (Tesis Doctoral). Universidad Católica San Antonio de Murcia. http://hdl.handle.net/10952/5761
Camacho, L. (2020). El marketing digital como estrategia de posicionamiento para la Semana Santa en Tunja. (Trabajo Fin de Máster). Universidad Santo Tomás.
Cancelo, M., Rebeil, M. A. y Gabino, M. A. (2015). La comunicación institucional de la Iglesia Católica a través de las redes sociales. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(9), 111-130. http://dx.doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-07-111-130
Cancelo, M., Rebeil, M. A. y Gabino, M. A. (2015). La comunicación institucional de la Iglesia Católica a través de las redes sociales. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 5(9), 111-130. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v5i9.320 DOI: https://doi.org/10.5783/revrrpp.v5i9.320
Cano, R. (2020). La Semana Santa de Jerez en el entorno digital: Las Redes Sociales como herramienta para la declaración del interés turístico internacional. En F. J. Ruiz del Olmo y J. Bustos Díaz (Eds.), Comunicación y consumo mediático en redes sociales y comunidades virtuales (pp. 85-108). Egregius Ediciones. http://hdl.handle.net/10498/31105
Cartes Barroso, M. J. (2019). Análisis de la presencia de las hermandades rocieras en las redes sociales. Question/ Cuestión, 1(63), e181. https://doi.org/10.24215/16696581e181 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e181
Castillo, I. S. (2021). Rebranding: Manual de identidad de la pastoral juvenil de la Parroquia Santa Rosa de Lima de Lince. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/15365
Conejero, A. J. (2014). La Prensa sevillana en las redes sociales. Twitter y Facebook. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/29347
Cristófol, F. J., Segarra-Saavedra, J. y Cristófol-Rodríguez, C. (2023). Uso de Twitter y repercusión en medios de comunicación de la Semana Santa andaluza ante la suspensión de las procesiones provocada por el covid-19. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 62, 143-160. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i62.08 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i62.08
De Santiago, M. y Barba, R. (2023). Estrategias de comunicación para la evangelización a través de redes sociales: El caso de la comunidad católica “Quédate con Nosotros”. Comunica360, 1, 131-153. https://doi.org/10.26439/comunica360.2023.n1.6324 DOI: https://doi.org/10.26439/comunica360.2023.n1.6324
Domene-Martos, S., Rodríguez-Gallego, M., Caldevilla-Domínguez, D. y Barrientos-Báez, A. (2021). The use of digital portfolio in Higher Education before and during the covid-19 pandemic. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18, 10904. https://doi.org/10.3390/ijerph182010904 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph182010904
Esparza, A. (2017). Impacto económico de la Semana Santa de Cartagena (Trabajo Fin de Máster). Universidad Politécnica de Cartagena.
Fernández, A. R. y Sánchez Guzmán, R. (2018). La revolución de YouTube y su influencia en la construcción de las identidades locales por medio de la Semana Santa. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 53-67. https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).53-67 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).53-67
Fernández, A. R. (2018). Didáctica de la Semana Santa. Pedagogías para la colectividad. Editorial Universitaria Abya-Yala.
Fernández, A. R. (2019). La escultura y la Semana Santa 2.0 como medios para la construcción de las identidades locales. Pregón, 73-86. https://doi.org/10.24215/16696581e496
Fernández Paradas, A. R. (2018). La imaginería procesional en la enseñanza-aprendizaje de la didáctica de las ciencias sociales: pedagogías inherentes”. En Didáctica de la Semana Santa. Pedagogías para la colectividad. Abyayala.
Fructuoso, G. (2020). Análisis de las procesiones de Semana Santa en Cartagena: Situación y perspectivas. Estrategias de actuación. (Trabajo Fin de Máster). Universidad Politécnica de Cartagena.
Giraldo, C. y Martínez, M. D. (2016). Análisis de la actividad y presencia en Facebook y otras redes sociales de las principales cadenas hoteleras españolas. ROTUR: Revista de Ocio y Turismo, 11(1), 35-49. https://lc.cx/mMib_m DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2016.11.1.1779
Julcahuanca, D. (2021). Comunicación eficaz y redes sociales en una organización cristiana, San Martín de Porres, 2020. Trabajo Fin de Grado. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/79528
Miguel, G. (2024). Devoción y redes sociales digitales. La mediatización de la Fiesta del Señor de los Milagros de Mailín durante la pandemia de covid-19. Folia Histórica del Nordeste, 49. https://doi.org/10.30972/fhn.49497396 DOI: https://doi.org/10.30972/fhn.49497396
Morejón-Llamas, N., Ramos-Ruiz, A. y Cristòfol, F.-J. (2024). Institutional and political communication on TikTok: Systematic review of scientific production in Web of Science and Scopus. Communication & Society, 37(2), 159-177. https://doi.org/10.15581/003.37.2.159-177 DOI: https://doi.org/10.15581/003.37.2.159-177
Navarro, E. (2020). Del altar al streaming: la explosión de eventos religiosos en redes sociales en tiempos de covid-19. Question, 2(66), https://doi.org/10.24215/16696581e496 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e496
Prieto, J. (2014). Las cofradías y las TIC: Oportunidades para la gestión del patrimonio cultural de las hermandades. Arte y Semana Santa. Acta Congreso Nacional Monóvar (467-487), Alicante: Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza y Patronato de Turismo de la Costa Blanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5744613
Raboso, D. (2016). El Patrimonio Cultural de la Semana Santa en España. Imaginería Contemporánea y Gestión del Patrimonio en Hermandades y Cofradías. Publicaciones Didácticas, 77. https://core.ac.uk/download/pdf/235858418.pdf
Rodrigues, A., Zuque da Fonseca, G. y Alves dos Santos, R. A. (2021). ¿Semana Santa en línea? Modos de presencia de la Iglesia Católica en la pandemia. E|C, 31, 101-112. https://mimesisjournals.com/ojs/index.php/ec/article/view/1411
Rubio-García, R. (2014). Twitter y la teoría de la Agenda-Setting: mensajes de la opinión pública digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(1), 249-264. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/45230 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n1.45230
Sáez, E. M. (2016). Estrategias comunicacionales del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla: Una visión desde la comunicación institucional. En Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social (pp. 1653–1681). Egregius.
Sánchez, A. (2019). Evolución Social de las Hermandades de Sevilla (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Sevilla. DOI: https://doi.org/10.12795/9788447222001
Sánchez, E. (2019). Promoción de un destino turístico a través de las redes sociales: El caso de A Coruña en Facebook. Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, 1(5), 11-52. https://doi.org/10.17979/redma.2010.01.05.4712 DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2010.01.05.4712
Soriano, J. D. y Pajares, D. (2016). Meteorología, servicio público y redes sociales: La Semana Santa de Sevilla. Acta XXXIV Jornadas Científicas de la Asociación Meteorológica Española. https://lc.cx/fU1by9
Soro, V. (2020). Arse Cultural. Publicación hiperlocal especializada en información cultural de la ciudad de Sagunto y el núcleo del Puerto de Sagunto. (Trabajo Fin de Grado). Universidad Jaume I. http://hdl.handle.net/10234/189325
Zamarra-López, M. M. (2015). Análisis de los diarios digitales españoles más influyentes y su presencia en las redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(Número especial), 155-170. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51137 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51137
Artículos relacionados
Crespo-Tejero, N., Comendador Díaz-Maroto, S. y Fernandez-Lores, S. (2024). Análisis de la identidad visual de marca en el sector de la comida rápida: un estudio de neuromarketing. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e300 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e300
García Murcia, M. P. (2023). Análisis deontológico de los anuncios de Navidad de Loterías y Apuestas del Estado. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 1-9. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e806 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e806
García Vega, A., Barrajón Lara, I., Martínez Borda, R. y Infante Pineda, S. (2024). Medios digitales e inmersión narrativa. Representación de los personajes de ficción mediante perfiles en redes sociales. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-597 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-597
Riera, A. V. y Sureda, F. A. (2024). Festivalización de la política y politización festiva en Mallorca: La Mucada de Sineu desde una perspectiva histórica (2002-2015). Disparidades. Revista de Antropología, 79(2), 990-990. https://doi.org/10.3989/dra.2024.990 DOI: https://doi.org/10.3989/dra.2024.990
Teruel, A. L. (2024). El problema de mercado local de los escultores sevillanos en las primeras décadas del siglo XXI. VAINART_ Valores e Interrelación en las Artes, 6, 39-56. https://doi.org/10.12795/va-in-art.2024.i06.02 DOI: https://doi.org/10.12795/va-in-art.2024.i06.02