doi.org/10.15178/va.2020.151.85-106
INVESTIGACIÓN

PROPUESTA DE MODELO DE EPCC COMO CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO CENTRO HABANA, PROVINCIA LA HABANA, CUBA.

ARTICULACIONES, RUPTURAS Y SUPERACIONES DE UN MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN MEDIADO POR LAS TIC
ARTICULATIONS, RUPTURES AND IMPROVEMENT OF A MODEL OF EDUCATION FOR COMMUNICATION MEDIATED BY CIT
ARTICULAÇÕES, RUPTURAS E SUPERAÇÕES DE UM MODELO DE EDUCAÇÃO PARA A COMUNICAÇÃO MEDIADO PELAS
TIC

María Elena López León1
Felisa Junco Martínez1
Boris Antonio Capó Pérez1

1Universidad de la Habana. Cuba.

El presente artículo tiene su antecedente en la tesis doctoral de la autora: educación para la comunicación ciudadana mediada por las TIC, la Habana, 2019.

RESUMEN
El presente artículo se propone solventar desde un modelo de Educación para la comunicación ciudadana (EPCc), mediada por las TIC en espacios de vulnerabilidad social, las articulaciones/rupturas/superaciones que son inherentes a la convivencia de encargos institucionales, a partir de la propuesta que descansa en la gestión interactoral liderada por Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) y las competencias/encargos que corresponden a la escuela. Toda vez que la autora reconoce como actuante la mediación pedagógica en aquellos espacios donde se imparte educación no formal. Estos espacios cuentan con una oferta de formación complementaria de calidad, orientada al desarrollo de competencias socio-educativas y ciudadanas en población de comunidades en desventaja social; con una acción de Proyección comunitaria desde la cual se catalizan gestiones para el mejoramiento de sus entornos inmediatos y mediatos de convivencia, en términos de seguridad y calidad desde la mediación de las TIC como contribución al empoderamiento ciudadano. Se analiza la mediación de los Joven Club de Computación y Electrónica como solución alternativa dirigida a garantizar la reducción de la brecha digital, mediante intercambios y aprendizajes, como estrategias de posicionamiento y desarrollo para el contexto local. Todo ello se profundiza en un caso de estudio: Palacio Central de la Computación. La investigación empírica se realiza desde la perspectiva epistemológica interpretativa, apoyándose en el uso de diferentes métodos y técnicas de investigación (empíricas y documentales) que triangulados mediante análisis y síntesis permiten sustentar la propuesta.

PALABRAS CLAVE: educación para la comunicación, educación, mediaciones, comunicación para el cambio social, TIC, modelo educomunicativo.

ABSTRACT
The present article sets out to solve, from a model of Education for public Communication (EFPc), mediated by CIT in spaces of social vulnerability, the articulations / ruptures / and improvements that are inherent to the coexistence of institutional assignments, based on the proposal that rests on interactive management led by the Computing and Electronics Club for the youth (CECFY) and the competences / assignments that correspond to the school. Since the author recognizes pedagogical mediation as an actor in those spaces where non-formal education is provided. These spaces have a quality complementary training offer, aimed at the development of socio-educational and public competences in populations from socially disadvantaged communities; with an action of Community Projection from which efforts are catalyzed for the improvement of their immediate and mediated environments of coexistence, in terms of security and quality from the mediation of CIT as a contribution to public empowerment. The mediation of the Computing and Electronics Club for the youth is analyzed as an alternative solution aimed at guaranteeing the reduction of the digital gap, through exchanges as well as learning as positioning, and development strategies for the local context. All this is deepened in a case study: Main Computing Center. Empirical research is carried out from an interpretive epistemological perspective, relying on the use of different research methods and techniques (empirical and documentary) that triangulated through analysis and synthesis allow supporting the proposal.

KEYWORDS: education for communication, education, mediations, communication for social change, CIT, edu-communicative model.

RESUMO
O presente artigo se propõe solucionar desde um modelo de Educação para a comunicação da cidadania, mediada pelas TIC em espaços de vulnerabilidade social, as articulações/rupturas/superações que são inerentes a  convivência de encargos institucionais, a partir da proposta que se encontra na gestão interactoral liderada pelo Jovem Clube de Computação e Eletrônica [JCCE] e as competências/encargos que correspondem a escola. Toda vez que a autora reconhece como atuante a mediação pedagógica  naqueles espaços onde se transmite educação não formal. Estes espaços contam com uma oferta de formação complementar de qualidade, orientada ao desenvolvimento de competências sócio-educativas e de cidadania na população de comunidades com desvantagem social; com uma ação de projeção comunitária a partir da qual se catalisam gestões para a melhoria dos seus entornos imediatos e mediatos de convivência, em termos de segurança e qualidade a partir da mediação das TIC como contribuição  ao empoderamento cidadão. Se analisa a mediação dos Jovens do Clube de Computação e Eletrônica como solução alternativa dirigida a garantir a redução da brecha digital, através de  intercâmbios e aprendizados, como estratégias de posicionamento e desenvolvimento para o contexto local. Tudo isso se aprofunda no caso de estudo: Palácio Central da  Computação. A pesquisa empírica se realiza desde a perspectiva da epistemologia interpretativa, apoiando se no  uso de diferentes métodos e técnicas de pesquisa (empíricas e documentais), que ao ser trianguladas mediante análise e síntese permitem sustentar a proposta.

PALAVRAS CHAVE: educação para a comunicação, educação, mediaçõe, comunicação para a transformação social, TIC, modelo educação e comunicação.

Cómo citar el artículo:
López León ME, Junco Martínez F y Capó Pérez BA. (2020). Articulaciones, rupturas y superaciones de un modelo de educación para la comunicación mediado por las TIC. [Articulations, ruptures and improvement of a model of Education for communication mediated by CIT].Vivat Academia. Revista de Comunicación, (151), 85-106. doi: http://doi.org/10.15178/va.2020.151.85-106. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1176 

Correspondencia:
María Elena López León. Universidad de la Habana. Cuba. malena160658@gmail.com 
Felisa Junco Martínez. Universidad de la Habana. Cuba. felisa@fcom.uh.cu
Boris Antonio Capó Pérez. Universidad de La Habana. Cuba. glenda@fcom.uh

Recibido: 12/03/2019.
Aceptado: 29/07/2019.
Publicado: 15/06/2020.

1. INTRODUCCIÓN

Entre los años 2004 y 2018 diferentes autores internacionales y nacionales han contribuido a sustentar la importancia de la EPC en el empoderamiento ciudadano, desde la crítica a las concepciones dominantes sobre la participación ciudadana, integrando para ello una comprensión de las TIC como plataformas sociotécnicas integradas a su entorno político, económico y sociocultural.
Proyectos extensionistas: Alma Mater y Escaramujo en Cuba y el Estudio de Caso: Comunidad Ómnia-Barrio el Raval, Barcelona del 2007 (Obando, 2007), se constituyen en punto de partida para esta investigación.
Cuba, pese a lo avanzado de su sistema educativo, concibe la enseñanza de modo tradicional (Romero et al., 2015). Todavía en la mayoría de los espacios tradicionales educativos se le ofrece al profesor un espacio de poder simbólico y real que impide una comunicación horizontal entre estudiantes y profesores, y la construcción de saberes en colectivo; al mismo tiempo, en ocasiones favorece la legitimidad de la competitividad profesional y la desigualdad e inequidad entre estudiantes de diferente procedencia social, en detrimento (todo lo anterior) de una propuesta de emancipación escolar.
La escuela de hoy concibe el éxito estrechamente vinculado a la herencia cultural de la familia de la que se procede (Ramos, 2010; Romero et al., 2015). Los que manifiestan una conducta que no se ajusta a las normas de comportamiento y/o aprendizaje de lo establecido por el sistema de enseñanza son «excluidos», enviados a otras escuelas que deben solucionar el problema, en este caso, escuelas de conducta, pues el sistema educativo impone una cultura dominante que a veces no está en condiciones de dialogar con una cultura diferente y en contraposición con el modelo educacional que vende, con una determinada deformación en los valores o con notables desajustes en el comportamiento social. En este escenario, las y los adolescentes deben someterse a un conjunto de reglas, valores y creencias que muchas veces no son concordantes con sus estilos de vidas o procedencia social; casi nunca son previamente aceptadas o construidas en colectivo (López, 2016).
A lo antes señalado debe añadirse la existencia de estereotipos que marcan a los adolescentes cubanos, que están creciendo bajo la influencia de materiales comunicativos, en diversidad de formatos, como consecuencia del auge acrecentado de la TIC. En la actualidad se cuenta con mayor cantidad de propuestas alternativas y sus espacios de consumo diversificados, situación que se observa con las grandes concentraciones de jóvenes en los puntos WIFI, aun cuando el acceso a Internet sigue siendo limitado; ellos y ellas interactúan con sus contenidos mediante memorias flash, móviles o “el paquete de la semana”, además el multitasking es la norma: ven televisión haciendo otras cosas, leen haciendo otras cosas. Viven en un mundo de enajenación, la situación existente está en consonancia con tiempos de cambios en las audiencias.
Una adecuada educación en comunicación, para desarrollar el análisis sobre medios y nuevas tecnologías de la comunicación, y contrariamente a los que han visto en ellos una solución didáctica en las escuelas y de entretenimiento en las familias, ha de problematizar el contenido de los medios, para alejar la concepción naturalizada que presentan de sí mismos; desideologizar sus mensajes, que tienden a legitimar y a reforzar determinadas actitudes, conductas e ideas sobre el mundo; evidenciar la articulación de los medios con el entramado comercial, empresarial, financiero y político para iluminar su pretendida independencia y neutralidad (García, 2010). La EPC contribuiría en gran medida a paliar situaciones como las antes referidas, propiciando en la juventud posturas y estereotipos que sintonicen con las costumbres e idiosincrasia del país y no con los modelos marcados por los medios de comunicación masiva.
El objetivo es enseñar a pensar la cultura mediática y a reflexionar sobre la realidad. Como dice Masterman “es importante que el audiovisual producido por las multinacionales no se consuma inocentemente, sino que sea leído de un modo crítico. Los profesores de todas las asignaturas deben favorecer la técnica básica de la alfabetización audiovisual” (Masterman, 1993), técnica consistente en relacionar los mensajes de los medios con los intereses políticos, sociales y económicos de quienes los producen.
“Educar para la comunicación implica, por tanto, formar en el sujeto las capacidades para la comprensión y el manejo de cada uno de esos componentes en sus diversos espacios de interacción” (López, 2016a).
Asumiendo esta premisa y acorde a las rupturas, complementaciones y alianzas descritas anteriormente, coincidimos con la definición del catedrático español Agustín García Matilla, quien entiende a la EPC como “el proceso orientado a formar competencias comunicativas en los sujetos para el análisis, producción, aprovechamiento social, educativo y cultural de los diversos medios y sistemas de expresión y comunicación presentes en cada uno de los espacios donde el hombre interactúa” (García, 2014).
Es por ello necesario trabajar en las comunidades, con las comunidades y para las comunidades en aras de suscitar conocimientos, pensamientos, actitudes reflexivas y creativas en los sujetos sociales, de manera que estos puedan construir sus propias propuestas y materializarlas en función de un bien común que no sea impostado por formas de poder autoritario y externo.
Educación: significa educar para la sociedad; es la socialización del patrimonio de conocimientos acumulados, del saber cómo obtener el conocimiento y las formas de relación social. Es educar para la convivencia social y la ciudadanía, para la toma de conciencia y el ejercicio de los derechos y deberes ciudadanos.
Cada vez se acepta más la idea de que la formación cultural de los seres humanos en las sociedades contemporáneas pasa por las intermediaciones de lo cotidiano, que están marcadas por un contexto complejo donde estas intermediaciones ocurren a través de la comunicación interpersonal, grupal, masiva y posmasiva las que se acrecientan en relación directa con el incremento de las TIC (Saladrigas, 2012).
Al decir de Kaplún (1999) “educarse es involucrarse en un proceso de múltiples flujos comunicativos; el sistema será más educativo en la medida en que sea más rica la trama de interacciones comunicacionales que pueda poner a disposición de los sujetos”. Una comunicación educativa concebida a través de esa matriz pedagógica tendrá función principal, proveer de estrategias, medios y métodos destinados a promover el desarrollo de la competencia comunicativa.
Esta es la esencia de la educación para la ciudadanía, proceso que implica un cambio de postura, el paso de una cultura del silencio de las mayorías como expresara Paulo Freire (1981) - de la cultura de la sumisión del ciudadano ausente y sin voz, a una nueva ciudadanía como lo afirmara Martín Barbero (1999).

2. OBJETIVOS

Se parte de la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento del proceso de Educación para la comunicación ciudadana desarrollado por el Palacio Central de la Computación en el Consejo Popular Los Sitios del Municipio Centro Habana, Cuba, comunidad en situación de vulnerabilidad social desde el uso de las TIC?
El problema planteado en esta investigación, no es otro que el de estudiar los mecanismos, las estrategias pedagógicas y comunicacionales que se utilizan hoy por los Joven Club de Computación y Electrónica (JJCE) como espacio para acceder a las TIC, que como objeto social tiene el de ampliar la inclusión tecnológica y el conocimiento de las personas en el uso de las nuevas tecnologías como opción para su empoderamiento ciudadano.
Se trata también de mirar la responsabilidad social de la institución objeto de estudio en el desarrollo, aplicación y uso de las TIC en las comunidades. Una tarea compleja que pasa por vislumbrar el papel que cumplen los gobiernos provinciales, municipales y locales y, sobre todo, las comunidades en el acceso y uso de los servicios digitales brindados por las plataformas de gobierno electrónico.
En última instancia, preguntarnos cómo contribuir desde Educación para la Comunicación ciudadana desde los JJCE a reducir el analfabetismo digital e incrementar la agilidad y pertinencia de los diversos trámites a realizar por los ciudadanos, así como su interacción con el gobierno en sus diferentes niveles en un dialogo transparente, democrático y participativo que facilite materializar políticas públicas de equidad.
Es por ello que la autora se trazó como objetivo fundamentar un modelo educomunicativo mediado por TIC que contribuya al perfeccionamiento del proceso de Educación para la comunicación ciudadana (EPCc) desarrollado por el Palacio Central de la Computación y Electrónica en el Consejo Popular Los Sitios del municipio Centro Habana, comunidad en situación de vulnerabilidad social.

Y como objetivos específicos:

3. METODOLOGÍA

Como punto de partida se toman Premisas resultantes del acercamiento al objeto de estudio:

Como categoría principal de la investigación se asume la Educación para la comunicación ciudadana (EPCc) mediada por las TIC, en una propuesta elaborada y fortalecida por los diferentes núcleos teórico- conceptuales que le sirven de sustento y que se expresan en el capítulo teórico de la investigación Educación para la comunicación ciudadana mediada por las TIC. Propuesta de modelo de EPCc como contribución al desarrollo local (López, 2018), además de otros conceptos importantes en el estudio de la EPCc. La EPCc mediada por las TIC es abordada a través del recorrido teórico desde las Subdimensiones: contexto en que se desarrolla; implementación de las experiencias; mediaciones en el proceso de EPCc, además de valorar definiciones conceptuales que contribuyen al sustento teórico de la categoría de análisis, tales como: comunicación para el cambio social; educación para la comunicación; tecnologías de la información y la comunicación; mediaciones.
Definiéndose la  Educación para la comunicación ciudadana (EPCc) mediada por las TIC como práctica y proceso educativo, destinado a permitir a los miembros de una comunidad participar de manera creativa y crítica en la utilización de herramientas tecnológicas y tradicionales a fin de contribuir a la formación de un sujeto comprometido, con capacidades para transformar su realidad, identificado con valores y comportamientos humanistas, éticos, de equidad social y justicia social, que contribuyan al desarrollo local (López, 2016).

Unidad de Análisis

Joven Club de Computación y Electrónica. (Palacio Central de la Computación).

La investigación se realiza en el Palacio Central de la Computación por su ubicación geográfica, por la infraestructura con que cuenta, por la cantidad de usuarios que acceden a sus instalaciones, además de ser un espacio donde hay presencia de trabajo comunitario.
Ubicado en el: El Barrio Los Sitios. Consejo Popular caracterizado por una situación social critica según cifras resultantes para diferentes indicadores, dentro de la categoría personas vulnerables a partir de un diagnóstico sociocultural aplicado en el municipio Centro Habana a finales del año 2014, y que es objeto de intervención desde el Proyecto Alma Mater.

Universo en el que se desarrolla la investigación:

Ámbito: Municipal, con representación de los barrios

Diseño metodológico de la investigación

El presente informe, resultado de una investigación comunicológica, aborda el objeto de estudio, la educación para la comunicación ciudadana mediada por las TIC, desde una perspectiva epistemológica interpretativa. Se corresponde con un estudio de caso único global descriptivo, el recorrido metodológico de la investigación se apoya fundamentalmente en los principios de la Modelación,

Desde el punto de vista de los razonamientos formulados fueron utilizados los métodos:

Técnicas utilizadas

4. DISCUSIÓN

Es apropiado expresar, que JCCE se constituye en una alternativa asumida como soporte para la informatización de la sociedad cubana, por su condición de espacio de libre acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que dada su aceptación y el rol preponderante que asume como mediación en este proceso de formación, con un gran impacto en la reducción de la brecha digital, los convierten en la computadora de la familia cubana. Desde esta actuación se decide analizar, revisar y observar de manera sistemática la contribución de esta organización a la formación de un ciudadano capaz de interactuar con estos recursos tecnológicos, para ser utilizadas en el ejercicio de la crítica, la participación, la creatividad, como contribución al empoderamiento ciudadano.
Proporcionar una cultura informática a la comunidad con prioridad hacia niños y jóvenes, para lograr un papel activo, creativo y de formación de valores en el proceso de informatización de la sociedad cubana, es sin dudas la razón de ser de esta institución.
Hoy con 30 años de trabajo los JCCE han traspasado las fronteras del municipio, adentrándose más en el entorno comunitario. Mediante los cursos de capacitación de diversas temáticas se han beneficiado a millones de cubanos y cubanas, incluyendo a decenas de miles de personas con alguna discapacidad.
Son cinco los principios que definen a esta organización y que los condicionan para ser mediadores en el proceso de EPCc:

JCCE, se ha constituido como institución a partir de tres líneas de actuación puntuales, que buscan dar respuesta a los objetivos trazados de acuerdo con los principios enumerados anteriormente y son ellas:

El Palacio de Computación y Electrónica

Como institución tiene dentro de su objeto social el prestar servicios de calidad en términos de informática, contribuyendo al proceso de informatización de la sociedad. Su Misión Proporcionar a la sociedad servicios y productos relacionados con las tecnologías de la información, las comunicaciones y la electrónica; con una Visión que lo caracteriza como una organización reconocida por la calidad y el alto valor agregado de los servicios y productos que oferta con base en un capital humano altamente competente, cuya profesionalidad garantiza la máxima satisfacción de las expectativas y necesidades de sus clientes.
Ubicado en la frontera de tres Consejos Populares con alto riesgo de vulnerabilidad social, recibe diariamente alrededor de 500 o más personas que acceden a los diferentes servicios que oferta la institución. Sus servicios se basan en  un diseño de estrategia de acción fundamentada en las 3 líneas de actuación que caracterizan la razón de ser de esta institución, encaminadas a dar acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para garantizar la alfabetización digital de la población, así como prevenir nuevas formas de desigualdad social y desequilibrios territoriales.

Caracterización social del Municipio Centro Habana

La situación social del Municipio Centro Habana con énfasis en el barrio Los Sitios era al cierre del 2012 preocupante, la cantidad de personas vulnerables era considerable en relación con las cifras provinciales.

Tabla 1. Situación a partir de categoría personas vulnerables.


Fuente: elaboración propia.

La situación referida en la tabla anterior llevó al Consejo de la Administración Municipal (CAM) de Centro Habana de conjunto con el Ministerio del Interior (MININT) a solicitar la realización de un diagnóstico que permitiera visualizar la realidad del municipio con énfasis en los barrios con alto riesgo de vulnerabilidad social. Este diagnóstico fue realizado con la integración de distintos actores sociales los que acompañados por facultades de la Universidad de La Habana y el ISPJAE diagnosticaron el municipio desde una mirada sociocultural que arrojó la relación de carencias que padece el municipio pero sobre todo arrojó las potencialidades con que cuenta la comunidad, y que sería punto de partida para iniciar un trabajo de rescate que desde diferentes frentes ha dado algunos frutos.
El diagnóstico se apoyó en un enfoque cualitativo de la metodología de la investigación, que permitió conocer la realidad social y la interpretación de los criterios y valoraciones de las subjetividades humanas, además de incorporar elementos de la metodología cuantitativa a través del análisis de documentos estadísticos que permitieron obtener una mirada factual de los resultados obtenidos. Considerándose, según criterios consensuados por el grupo, como prioritarios los siguientes problemas: insuficiente liderazgo entre los decisores del gobierno local; insuficiente formación de la población para la participación ciudadana responsable; deterioro del sistema de instituciones para el desarrollo cultural del municipio; deterioro de los elementos identitarios del patrimonio cultural en el municipio.
Los resultados del diagnóstico municipal integral, participativo y con mirada cultural refirieron entre otros problemas los siguientes: carencia de estrategia participativa de desarrollo local integral; fondo habitacional en regular o mal estado; compleja situación delictiva e indisciplina social; elevada presencia de familias de riesgo; pocos espacios de recreación; insuficiente liderazgo y falta de confianza de la población en la dirección del gobierno municipal; perdida de interés de los jóvenes por los oficios; contaminación ambiental y uso inadecuado de los recursos; inobservancia de la legislación vigente, en materia medioambiental e higiénica que provoca enfermedades; insuficiente formación ciudadana; deterioro de los elementos identitarios del patrimonio tangible e intangible de la localidad…
Teniendo en cuenta el análisis realizado a partir de la mediación de JCCE en el proceso de Educación para la comunicación ciudadana y los estudios realizados de sus servicios y recursos humanos, la concepción de sus servicios, y el análisis del comportamiento del proceso de Educación para comunicación ciudadana mediada por las TIC en ámbitos locales de vulnerabilidad social, y los resultados del diagnóstico realizado se llegó a las siguientes conclusiones:

Todo lo anterior nos conduce a proponer un modelo educomunicativo como soporte al proceso de educación para la comunicación ciudadana en espacios en riesgo de vulnerabilidad social.
Para lo cual se tuvieron presentes vías para la construcción del modelo educomunicativo como soporte al proceso de educación para la comunicación ciudadana en comunidades en riesgo de vulnerabilidad social.

Un modelo cuya fundamentación teórica estuvo centrada en aspectos de carácter comunicológico tales como: Las TIC como nuevo paradigma tecnológico mediador del desarrollo local- EPC para el cambio social desde la perspectiva de la educación popular- comunicación para el desarrollo y cambio social. Y elementos de carácter sociológico sustentados en: la participación sustantiva- el desarrollo local y humano- el cambio social desde el enfoque de la multiplicidad.

Principios

Principios generales:

Desde la educomunicación:

Y cuyo objetivo y finalidad fueron:

Finalidad

Fortalecer las potencialidades y capacidades comunicativas de los sujetos para garantizar desde su empoderamiento el desarrollo del espacio local a partir de una mejor gestión y un mayor uso, acceso y participación ciudadana en los procesos que para el cambio social se evidencian en el contexto.

Objetivo

Desarrollar en los ciudadanos habilidades educomunicativas que contribuyan al desarrollo local desde su participación sustantiva en proyectos, mediante articulaciones entre las instituciones y actores sociales que posibiliten la formulación e implementación de estrategias.

Los componentes del modelo propuesto:

El social, el humano, el organizacional, transversalizados en todo momento por los componentes normativos y comunicativos.

Donde el componente social estaría conformado por los actores sociales, el organizacional por todas las instituciones representadas en la localidad, y el humano por los sujetos y a su vez estos estarían siendo afectados por los componentes normativos (regulaciones que definen los objetivos, funciones de los JCCE, la estrategia de acción del municipio, documentos y regulaciones que norman su funcionamiento y la propia estrategia de implementación del modelo) y los comunicativos, dados por las relaciones comunicativas que se establecen entre los diferentes actores del modelo, al interior del Palacio y de este con el resto de los actores locales. Incluye las acciones comunicativas que se realizan en función de lograr los niveles deseados de participación ciudadana.

Fuente: elaboración propia.


Figura 1: elementos propios del modelo educomunicativo propuesto.

Actores: Los sujetos, las subjetividades y las políticas culturales, las instituciones. Que desde el compartir de las experiencias, la percepción de las personas sobre el proceso; el reconocimiento social de los sujetos del proceso y sus prácticas; la valoración de las actividades que se realizan, creencias religiosas, permitió conocer sobre el rol de los hombres y mujeres como ciudadanos de derecho en la participación ciudadana.
Superestructura: Todas las normativas, resoluciones, decretos, estrategias determinadas por los organismos superiores que contribuyen a la regulación de los procesos.
Estructura: Ubicación estructural en la organización que representan los JCCE. Ubicación estructural en el ordenamiento mediático (Relación con componentes de los sistemas de referencia). Sede territorial. (Ubicación – municipio, comunidad). Relación con el resto de componentes del sistema JCCE a nivel de provincia y nación.
Infraestructura: Tecnología apropiada (Del dominio de los actores que la emplearán, cuya relación costo-calidad sea favorable a un proceso perdurable) Proyección social (Objetivos acordes al desarrollo local).

Mecanismos y condiciones, resultados y estrategia del Modelo de EPCc

Los mecanismos del Modelo
Un espacio seguro para hacerse y para hacer, acompañado de una oferta de formación complementaria de calidad, para garantizar desde una agenda comunitaria un lugar para ser, que le permita al sujeto mejorar su calidad de vida a partir de la disminución de las vulnerabilidades.
Para lograr lo anterior es necesario determinadas condiciones de operación del Modelo:
Una estructura organizativa que garantice la administración del espacio, asegure una oferta de formación con calidad a través de la vinculación y coordinación efectiva con los diferentes actores claves. Un sistema de seguimiento, control y medición de resultados e impactos cuya finalidad no es otra que valorar el impacto que la oferta formativa surte en el desempeño educativo y social de la población y de la agenda comunitaria en la construcción de entornos que propicien calidad de vida.
Una plataforma de gestión estratégica con el propósito de asegurar que los mecanismos de intervención que le son propios funcionen de manera sostenida y en concordancia con los enfoques y objetivos que le dan sustento al modelo propuesto, con exigencia de los resultados.
El acercamiento al modelo y sus principales características desde la percepción de la realidad, nos permite asumir el  desarrollo del proceso de EPCc en el espacio barrial y las potencialidades de la comunicación para incidir en el desarrollo de la localidad, la operacionalización de la categoría de análisis, junto a los métodos y técnicas de investigación, así como  el estudio de la experiencia cubana en la línea del tiempo, nos permiten una aproximación responsable y concisa de este campo de estudio en el país, su desarrollo y estado actual.

Un modelo que se propone desde la mediación tecnológica

Articulaciones que estarán dadas a partir de espacios de diálogos, de búsqueda de actividades comunes a sus intereses, el establecimiento de alianzas interinstitucionales, donde la escuela vea a los Joven Club como el lugar que complemente la formación de los sujetos desde sus líneas de acción.
Rupturas se evidencian desde el momento en que la escuela choca con el modelo educomunicativo que ejecuta la institución que presta servicios de educación complementaria que entra en contradicción con el modelo educacional tradicional y verticalista y de usabilidad tradicional de las tecnología que ofrece la escuela.
Superaciones estarán dadas por la superación de un modelo que carece de las potencialidades que reclama el contexto y que JCCE puede capacitarlo para su asunción y pueda asumir el rol protagónico que la sociedad le demanda a la escuela. Este accionar se verificará desde la capacitación y acompañamiento.

Validación del modelo propuesto a través del criterio de experticidad

La propuesta de modelo presentada ha sido el resultado de un análisis constante, de adecuaciones en correspondencia con la flexibilidad de la propuesta y como consecuencia de las exigencias del proceso de construcción del conocimiento. Una vez concluida la versión inicial, como primer paso para su aprobación fue presentada mediante un taller a la Dirección Provincial de JCCE en la provincia La Habana con el objetivo de socializar la propuesta antes de someterlo al criterio de los expertos la presentación se apoyó  en aspectos tales como:

Es de señalar que el resultado práctico del modelo de EPCc propuesto lo es el Proyecto Digitalizando Sueños, el cual ha sido diseñado, implementado y evaluado parcialmente desde su creación a partir de las necesidades del Municipio Centro Habana de encausar el comportamiento de un grupo de niños, adolescentes y jóvenes en riesgo de vulnerabilidad social, que como consecuencia de los procesos de evaluación a que ha sido sometido en cada cierre de ciclos, el proyecto ha estado reconfigurándose constantemente y hoy ha expandido su línea de trabajo hacia diferentes grupos etarios.
En un segundo momento la propuesta fue presentada a  la especialista en temas referidos a la EPC MsC. y profesora Asistente de la Disciplina Comunicación para el desarrollo Niurka González de la Facultad de Comunicación  de la Universidad de La Habana y posteriormente presentado al resto de los miembros de la Disciplina en sesión científica como parte del proceso de evaluación del modelo, la propuesta fue analizada por expertos en Comunicación para el cambio social liderados por los Doctores en Ciencias de la Comunicación  Rayza Portal Moreno, Hilda Saladrigas Medina, José Ramón Vidal, todos profesores Titular de la Universidad de La Habana y consultada con los profesores Agustín García Matilla de la universidad María Zambrano (Segovia), Felipe Chibás Ortiz de la Universidad de Sao Paulo.
En una segunda etapa y teniendo como punto de partida estudios realizados sobre procesos de validación de modelos y tomando como referencia  autores como Landeta, 2002; Cañibano & Alberto, 2008; Mengual, 2011; Cabero y Barroso, 2013  que abogan por el método Delphi como garante en la calidad de los resultados, asumimos la selección de un grupo de especialistas de los JCCE (11) que se caracterizaban  por su conocimiento y experiencia en la temática, su experiencia profesional, su voluntad de querer participar en el estudio, la disponibilidad de tiempo; su compromiso de participar  en todas las rondas establecidas, años de experiencia en la temática concreta, y su capacidad de comunicación efectiva.
El modelo fue presentado al panel de expertos mediante un instrumento constituido por 11 indicadores que evaluaban, en escala de Muy Adecuado (MA), Bastante Adecuado (BA), Adecuado (A), Poco Adecuado (PA) e Inadecuado (I), dimensiones relacionadas con el conocimiento, la relevancia, la pertinencia y su aplicación social.
Las categorías mejor evaluadas estuvieron en la utilidad del modelo como contribución al desarrollo local, con 7 respuestas de MA y 4 de BA. Los componentes que conforman el modelo se consideran muy adecuados y la Metodología para su aplicación es evaluada como bastante adecuada. Utilidad del modelo para el desarrollo local fue considerada MA por 6 especialistas y BA por 4. Utilidad del modelo para el trabajo que realiza JCCE. Lo consideraron MA 9 especialistas y 3 BA.
Las principales recomendaciones fueron realizadas por los expertos con mayor vínculo con la práctica y fueron dirigidas a la necesidad de crear espacios para el intercambio con los beneficiarios de estas prácticas respetando siempre su disposición. Además fue motivo de preocupación el hecho de que el modelo quedara solo en un ejercicio más para el crecimiento científico y no cumpliera con las expectativas teniendo en cuenta las particularidades de la institución mediadora.
Como pregunta abierta, el instrumento de validación solicitaba sugerencias que fueron en su mayoría atendidas e incorporadas a la propuesta de modelo, así como indagaba en la opinión de los expertos sobre la medida en que el modelo propuesto podría contribuir el desarrollo local del municipio, pero sobre todo de la necesidad de contextualizar el trabajo de los JCCE con el resto de los actores sociales.

5. CONCLUSIONES

La autora realiza una propuesta de Modelo, que desde sus mecanismos de intervención como un espacio operacionalmente en correspondencia con la realidad contextual prevea:

De manera que la propuesta de Modelo, para sus mecanismos de intervención y área de influencia es la siguiente:
Espacio en desventaja social que promueve la conexión social que desde la visión de la comunicación para el  cambio social (CCS) (como  macro campo que incluye formas de educación transformadoras en función de favorecer cambios que generen la transformación social) y que sustentados en la  educación para la comunicación ciudadana (EPCc) y la Educación popular (EP) (corrientes que puestas en dialogo buscan generar una cultura de transformación) y que desde la mediación del Palacio Central de la Computación contribuirán a la transformación de ese ciudadano excluido que habita en entornos vulnerables aportándole capacidades, actitudes, habilidades en el uso de las tecnologías que le permitan participar, en el ejercicio de la práctica democrática (Ciberdemocracia).

Dónde:

Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a concluir:

6. REFERENCIAS

  1. Cabero J y Barroso JM. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de TIC: el coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista de pedagogía, (65), 25-38. Recuperado de http://idus.us.es-xmllui-bitstrean-handle-11441-24562-file_1pdf?sequence=1&isAllowed=y
  2. Cañibano L y Alberto F. (2008). El control institucional de la información financiera: aplicación de un estudio DELPHI. Revista Española de financiación y Contabilidad, XXXVII(140). Recuperado de http://www.aeca.es/pub/refc/acceso.php?id=1084
  3. Freire P. (1981). A educacao como prática de liberada. Rio Janeiro: Paz y Terra.
  4. García Matilla A. (2010). Publicitar la educomunicación en la universidad del siglo XXI. En: R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: GEDISA.
  5. García Matilla A. (2016). Educación, Comunicación y Tecnologías. Serie Educomunicación y voces de la educación mediática. Canal UNED.
  6. Kaplún M. (1999). Processos educativos e canais de comunicação. Comunicação & Educação, (14), 68-75. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v0i14p68-75
  7. Landeta J. (2002). El método Delphi: una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
  8. López ME (2016a). Proyecto Digitalizando Sueños. Una estrategia innovadora para la inclusión social mediante el empleo de las TIC. En: Trabajos docentes para una universidad de calidad. McGraw Hill Education.
  9. López ME y Rubio LM. (2016b). Las TIC: una alternativa para la orientación profesional. En: Tic actualizadas para una nueva docencia universitaria. McGraw Hill Education.
  10. López León ME. (2018). Educación para la comunicación ciudadana mediada por las TIC. Propuesta de modelo de EPCc como contribución al desarrollo local (Tesis doctoral). Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
  11. Masterman L. (1993). Situación de la Educación Audiovisual en Inglaterra. En: Aparici R. (Coord.). La Revolución de los medios audiovisuales. Madrid: La Torre.
  12. Mengual S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación Superior. (Tesis Doctoral). Alicante: Universidad de Alicante.
  13. Obando LC. (2007). Las TIC: un nuevo escenario para el desarrollo local de las comunidades. Estudio de Caso: Comunidad
  14. Ómnia-Barrio el Raval, Barcelona. (Tesis Doctoral). España: Universitat Ramon Llull.
  15. Paulino RA y Baccega MA. (1999). Sujeito, comunicação e cultura (Entrevista com Jesús Martín-Barbero). Comunicação & Educação, (15), 62-80. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v0i15p62-80
  16. Ramos P. (2010). El público cinematográfico cubano y su educación: una mirada crítica a la formación crítica de la mirada. Recuperado de http://www.psicolatina.org/20/publico.html
  17. Romero R. (2013). La ruta del Escaramujo. (Tesis de Maestría). La Habana: FLACSO.
  18. Romero R, et al. (2015). Educomunicación popular: camino que se abre paso desde Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. Recuperado de www.revflacso.uh.cu
    18. Saladrigas H. (2012). La comunicación: un proceso con múltiples componentes.

AUTORES:
María Elena López León
Graduada  de la carrera de Información Científico Técnica y Bibliotecología, por la Universidad de La Habana, es profesora de esta institución desde el año 2004, hasta la fecha, compartiendo la impartición de conocimientos con las carreras de Ciencia de la Información y Comunicación Social.  En el año 2007 recibe el grado científico de Master en NTIC aplicadas a la Educación por el Centro de Estudios de Ingeniería de Software (CEIS) de la Universidad Politécnica José Antonio Echeverría (CUJAE). Cuba. Desde el año 2015 es Profesora Auxiliar y Jefe de la Disciplina integradora Practica Laboral, impartiendo las asignaturas, Comunicación Impresa, Introducción a los Medios de Comunicación Masiva, Arquitectura de Información entre otras. Paralelamente desarrolla labores extensionistas y de investigación en barrios en riesgo de vulnerabilidad social, como respaldo a su investigación doctoral, alcanzando el grado de Doctor  en Ciencias de la Comunicación en el año 2018.
malena160658@gmail.com
Orcid ID: http://orcid.org/0000-0002-3900-5680

Felisa Junco Martínez
Graduada  por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona como Licenciada en Enseñanza Media y General en la Especialidad de Química. Es profesora de la universidad de La Habana desde el año 2003, hasta la fecha.  En el año 2009 recibe el grado científico de Máster en Trabajo Comunitario. Desde el año 2013 es Profesora Auxiliar de la disciplina Comunicación y Desarrollo de la facultad de Comunicación y actualmente imparte las asignaturas  Práctica Laboral, y Comunicación Comunitaria, participa en proyectos comunitarios, desarrollando labores extensionistas y de investigación en barrios en riesgo de vulnerabilidad social.
felisa@fcom.uh.cu

Boris Antonio Capó Pérez
Graduado por la Universidad de La Habana como Licenciado en Derecho, obtiene en 2014 el grado científico de Master en Ciencias en Relaciones Internacionales por el Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa, es Especialista en Comunicación Política y Estratégica, línea de investigación que tributa a su investigación doctoral. Actualmente se desempeña como Especialista en el centro de Prensa Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
glenda@fcom.uh