Vivat Academia (2025).
ISSN: 1575-2844
Recibido: 26/11/2024 Aceptado: 25/04/2025 Publicado: 24/06/2025 |
Sevgi Kavut [1]: Universidad Kocaeli, Turquía.
Cómo citar este artículo:
Kavut, Sevgi (2025). Comunicación de riesgos y psicología sísmica: una investigación sobre noticias relacionadas con terremotos [Risk communication and earthquake psychology: a research on earthquake news]. Vivat Academia, 158, 1-18. https://doi.org/10.15178/va.2025.158.e1585
Introducción: La comunicación de riesgos es una parte inseparable de cualquier respuesta inmediata. Los terremotos son emergencias complejas que exacerban los problemas de comunicación de riesgos y los ponen de relieve para que los científicos los comuniquen. Turquía es vulnerable a diversos desastres naturales, como terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra y tormentas eléctricas, debido a su ubicación geográfica y clima. En el proceso de gestión de desastres naturales, la concienciación y la comunicación de riesgos se han vuelto cruciales. Metodología: El objetivo de este estudio es examinar cómo el terremoto y la comunicación de riesgos afectan a la sociedad con el método de análisis de contenido en el contexto de los terremotos de Kahramanmaraş, que ocurrieron el 6 de febrero. Para ello, se analizaron las noticias de cuatro sitios web de noticias de Internet en el contexto de los terremotos que afectaron a Kahramanmaraş el 6 de febrero, mediante el método de análisis de contenido. Los análisis de frecuencia se realizaron en el contexto de las preguntas y los temas de investigación determinados. Resultados: Como resultado del estudio, se descubrió que las noticias más mencionadas son las relacionadas con terremotos, las noticias con un tono positivo y las noticias de actualidad. La categoría informativa ocupa el primer lugar en la categoría de objetivos de publicación de noticias. Discusión: A la hora de analizar las noticias según su tono, se observa que las noticias con un tono positivo se posicionan mejor que aquellas con un tono negativo o neutro. Conclusiones: Esta investigación contribuye al desarrollo de los campos de la comunicación de riesgos, la comunicación de desastres, la concienciación sobre riesgos y la psicología sísmica y de desastres.
Palabras clave: terremoto, comunicación de riesgos, estudios de la comunicación, psicología sísmica, psicología del desastre.
Los terremotos son desastres naturales que causan efectos físicos, sociales y psicológicos en la estructura y el futuro de las sociedades. Tras un terremoto, se observa una alteración significativa en los estilos de comunicación, el miedo, la ansiedad, los niveles de preocupación y el estado de salud psicológico y fisiológico de las personas afectadas. Por ello, es fundamental generar conciencia a nivel nacional e internacional sobre las consecuencias que un terremoto tiene en las víctimas, sus familiares y la sociedad en general, así como sobre el tipo de intercambio de información y comunicación que se debe aplicar entre las personas durante un terremoto.
La digitalización y la transformación digital se reconocen como componentes inseparables de los cambios globales en el mundo digital (Kavut, 2024). Es importante establecer una red de comunicación eficaz para minimizar los riesgos antes, durante y después de un terremoto, prevenir crisis, minimizar la pérdida de vidas y bienes, garantizar la comunicación entre las personas y reducir los niveles de estrés y ansiedad. Los ciudadanos ahora pueden conectarse y compartir información a través de diversos canales gracias al avance de las tecnologías de comunicación digital. En la era digital actual, en la que se han logrado avances significativos en las tecnologías de comunicación digital, estas herramientas redefinen y modifican significativamente la sociedad (Kavut, 2022). En este proceso, las preferencias de los individuos por las herramientas de comunicación han evolucionado desde herramientas de comunicación analógicas-tradicionales a herramientas de comunicación digitales. El uso de las identidades digitales se ha generalizado y se han empezado a utilizar de diferentes maneras. Las identidades digitales, cuya importancia aumentó especialmente después de la pandemia, incluyen educación, seguridad digital, banca digital, comercio electrónico, compras en línea, privacidad digital, salud electrónica, gobierno electrónico, etc. Se ha generalizado como una forma de identidad basada en tecnología utilizada en muchas áreas (Kavut, 2021). Las necesidades sociales, psicológicas y cognitivas de las identidades digitales de las personas se satisfacen mediante el área de cobertura ilimitada de Internet, las capacidades de interacción instantánea en tiempo real, una plataforma para compartir contenido interactivo uno al lado del otro, uno tras otro, y la capacidad de transportar a los usuarios a la realidad virtual (Kavut, 2020). En este contexto, las redes sociales también han transformado la participación ciudadana en situaciones de desastre, el flujo de información entre los ciudadanos y de estos a las autoridades, la reducción de la incertidumbre y el fomento de la resiliencia mediante la resolución colaborativa de problemas y la recopilación de información. Las redes sociales han facilitado la comunicación directa durante los desastres y la legitimación de la comunicación informal (Lambert, 2020). Por lo tanto, es evidente que, en caso de desastres naturales y catástrofes, como terremotos, es crucial contar con sistemas eficientes para comunicar los riesgos y garantizar una comunicación directa, activa e instantánea entre los ciudadanos y las autoridades en la zona del desastre. Los canales de comunicación pueden ser formales, informales, analógicos, tradicionales o digitales. Además, garantizan y mantienen la comunicación, facilitan la resolución rápida y eficiente de necesidades mediante el trabajo en equipo y reducen la incertidumbre y la ansiedad causadas por desastres y terremotos.
Los terremotos se encuentran entre los desastres naturales más comunes en la sociedad, los cuales causan daños, lesiones y traumas psicológicos. No se puede hacer nada para prevenir un terremoto, pero existen numerosas medidas que las personas pueden tomar para minimizar y reducir sus efectos nocivos. La percepción social y mental, la percepción del riesgo, la autoeficacia y la expectativa de resultados (la percepción de si las conductas de preparación serán efectivas para reducir los efectos nocivos) desempeñan un papel importante en la implementación de los preparativos y en las decisiones para adoptar conductas preventivas activas (Sun y Xue, 2020). Si bien se aceptan los terremotos como una realidad de la vida, se considera clave que las personas adapten sus condiciones de vida, zonas de refugio e instalaciones sociales y físicas en este sentido para minimizar los posibles efectos nocivos y destructivos de los terremotos y la pérdida de vidas y propiedades. Japón, donde los terremotos son frecuentes, puede considerarse un país modelo en términos de preparación, percepción del riesgo y concienciación sobre los terremotos. Se considera fundamental desarrollar prácticas similares en Turquía y considerar e implementar la preparación para terremotos de forma multidimensional. Turquía es un país propenso a numerosos desastres y peligros naturales, como terremotos, deslizamientos de tierra, inundaciones y descargas eléctricas, debido a su ubicación geológica y clima. Entre los desastres naturales que han afectado a Turquía desde 1900, los terremotos han causado el mayor impacto en la población y la infraestructura, con terremotos de gran escala que ocurren aproximadamente cada siete años. Los terremotos representan el 55 % de todas las pérdidas humanas y materiales relacionadas con desastres naturales en Turquía. Los deslizamientos de tierra representan el 30 % y las inundaciones el 8 % (Yildiz et al., 2020). Como se desprende de la investigación, los terremotos representan más de la mitad de los desastres naturales en Turquía y son responsables de la mayor parte de las pérdidas de vidas y bienes. Por lo tanto, se destaca la importancia de un plan de comunicación sísmica eficaz, estratégico, a largo plazo y sostenible. La concienciación sobre los terremotos es esencial en una nación como Turquía, situada sobre fallas geológicas, donde las personas deben asumir los terremotos como parte de la vida cotidiana y seguir adelante con sus vidas en consecuencia, y donde siempre existe la posibilidad de terremotos. El propósito de este estudio es utilizar el análisis de contenido para examinar cómo el terremoto y la comunicación de riesgos afectan a la sociedad en el contexto de las noticias sobre los terremotos de Kahramanmaraş del 6 de febrero.
El riesgo es la presencia de incertidumbre. La comunicación de riesgos se define como la observación de los efectos de los comportamientos y las políticas para prevenir una crisis. La comunicación de riesgos se basa en la interpretación y el cálculo de la situación de riesgo incierta y ambigua (Herovic et al., 2014). La comunicación de riesgos es crucial, ya que es necesario comprender cómo se comportan las personas cuando están en riesgo y qué medidas adecuadas toman para afrontar eventos y situaciones negativas. Cuando las personas colaboran para reducir los riesgos y encontrar soluciones, y cuando se conocen sus percepciones, la información compartida con el público facilita la comunicación bidireccional sobre el riesgo (Shah et al., 2023). La comunicación de riesgos es parte integral de cualquier respuesta a emergencias. Describe el intercambio en tiempo real de información, opiniones y consejos entre expertos, líderes de comunicación, organizaciones y personas en riesgo. Durante epidemias, pandemias, crisis y desastres naturales, una comunicación de riesgos eficaz permite que la mayoría de las personas en riesgo comprendan y adopten comportamientos de protección. La comunicación de riesgos permite a las autoridades y expertos escuchar y abordar los problemas y necesidades de las personas para brindar asesoramiento adecuado, seguro y aceptable (Organización Mundial de la Salud, 2017). Como consecuencia del terremoto, la comunicación de riesgos puede proporcionar información útil para prevenir daños mayores y ayudar a las comunidades vulnerables. La comunicación de riesgos es más eficaz cuando los científicos informan a los ciudadanos sobre qué hacer ante los terremotos y los riesgos sísmicos, en lugar de centrarse en las incertidumbres (Jones, 2020).
La comunicación de riesgos es un proceso continuo entre, dentro o entre organizaciones en todos los niveles organizacionales. La comunicación de riesgos requiere colaboración y comunicación activas entre todas las partes interesadas, que incluye el gobierno, las organizaciones sin fines de lucro, las comunidades y los medios de comunicación (Shah et al., 2023). En otras palabras, la comunicación de riesgos describe la combinación de dos características: comunicación interna y comunicación externa. La comunicación interna describe la situación en la que los evaluadores y gerentes de riesgos desarrollan un entendimiento común de las tareas y responsabilidades. La comunicación externa promueve el inicio de diferentes comportamientos y definiciones de roles en la gestión de riesgos y la concienciación de las partes interesadas sobre los efectos negativos del riesgo (Zhang et al., 2020). Es crucial que las partes interesadas cooperen activamente durante emergencias, como terremotos, y se esfuercen por lograr la cohesión y la solidaridad social. Además, se discute la necesidad de mantener una comunicación bidireccional entre las partes interesadas, tanto internas como externas, así como los esfuerzos que se pueden realizar para crear conciencia y concienciación.
La comunicación de riesgos se define como el intercambio de información sobre riesgos para la salud o el medio ambiente entre las partes interesadas. Más específicamente, la comunicación de riesgos es el acto de comunicar o transmitir información entre las partes interesadas sobre decisiones, acciones, políticas o niveles de riesgos para la salud o el medio ambiente, dirigidos a controlar o gestionar dichos riesgos. Las partes interesadas incluyen el gobierno, las instituciones, los grupos industriales, los medios de comunicación, los grupos de interés público, los organismos y organizaciones profesionales, los científicos y los ciudadanos (Covello et al., 1986).
La comunicación de riesgos es un proceso participativo en el que la información fluye en todas las direcciones, desde los responsables de la toma de decisiones hasta el público y del público hacia los responsables de la toma de decisiones. Este enfoque bidireccional es importante por ciertas razones, que se enumeran a continuación (Shah et al., 2023):
Los terremotos son crisis comunicativamente complejas que exacerban y plantean de forma destacada problemas de comunicación para los científicos. Algunos de estos problemas se deben a su imprevisibilidad, además de ser temporales y de gran valor espacial (Herovic et al., 2020). Para gestionar un terremoto y preservar un sistema de comunicación sólido, es necesario conocer el procedimiento de gestión de desastres. En este punto, Koç-Akgül (2017) divide las operaciones del sistema de gestión de desastres en cuatro categorías principales.
Una comunicación rápida y eficaz es fundamental durante un terremoto. En los últimos años, se ha observado un uso activo de las redes sociales en casos donde los operadores de comunicación son insuficientes, especialmente en desastres naturales como pandemias y terremotos, y desempeñan un papel crucial en el proceso de proporcionar, mantener y gestionar el flujo de información. En los últimos 10 años, las redes sociales han sido valiosas durante las emergencias gracias a sus aplicaciones que permiten a las instituciones oficiales y al personal de respuesta a emergencias mejorar el conocimiento de la situación, generar conciencia, mostrar alertas tempranas y actividades preventivas, difundir información y controlar la opinión pública (Lambert, 2020). Los terremotos son desastres naturales que requieren intervención urgente y afectan a las personas fisiológica y psicológicamente. Si bien los efectos de este proceso difieren directa e indirectamente entre las personas que lo experimentan, una red de comunicación eficaz y eficiente es esencial para todos los miembros de la comunidad.
Además de experimentar un desastre natural antes, durante y después de un terremoto, una variable importante que influye en el curso del sismo son las reacciones, decisiones y acciones de las personas ante eventos y situaciones. La percepción del riesgo y la psicología sísmica se consideran factores clave que mejoran el proceso en momentos de crisis, como los terremotos que requieren respuesta de emergencia, toma de decisiones rápida y responsable, y sentido común.
La psicología de desastres define un campo que abarca muchas acciones, como examinar los efectos psicológicos y sociales de los desastres, implementar, desarrollar y apoyar diversas iniciativas e intervenciones para respaldar los procesos de recuperación posteriores a los desastres de las personas y las sociedades, y movilizar a las personas y las sociedades para prepararse ante los desastres (Karancı e İkizer, 2017). Los síntomas psicológicos de los efectos destructivos de los desastres comienzan a verse en individuos que experimentan y participan directamente en desastres, durante el desastre o unos días después. La crisis se define como situaciones y condiciones que requieren intervención inmediata y apoyo psicológico (Özkan y Çetinkaya- Kutun, 2021). Se observaron ejemplos concretos de los efectos psicológicos de los efectos destructivos del desastre en el individuo y la sociedad (pérdida de vidas y propiedades, lesiones y destrucción) en el terremoto de Mármara de 1999 y los terremotos del 6 de febrero con base en Kahramanmaraş, que se definieron como el Desastre del Siglo. Se sabe que los efectos y síntomas psicológicos comenzaron a observarse en personas que experimentaron el terremoto o visitaron el lugar pocos días después y presenciaron la destrucción. Esta situación demuestra la importancia del apoyo psicológico a todas las edades. Para comprender la psicología de los desastres y evaluar las reacciones de las personas de forma correcta y significativa, los procesos posteriores al desastre cobran importancia, al igual que el momento del desastre. Özkan y Çetinkaya- Kutun (2021) definieron los procesos fisiológicos y psicológicos que experimentan las personas tras el desastre en cuatro etapas: el proceso de choque psicológico, el proceso de reacción, el proceso de concientización y el proceso de recuperación.
En este momento, también conocido como la fase de reajuste, disminuyen las conductas de resistencia y se hace evidente la adaptabilidad a las conductas de la vida. Las personas tienden a sentirse mejor emocionalmente y a hacer planes para el futuro (Köroğlu, 2018). Se considera un paso primordial en el desarrollo para que la persona acepte el proceso de sanación, no genere resistencia, acepte los eventos dolorosos vividos y reanude los pasos con esperanza en el futuro para sanar las heridas físicas, fisiológicas y, sobre todo, psicológicas causadas por el terremoto.
Si bien es necesario mejorar la gestión sísmica en Turquía para reducir los riesgos, sin comprender cómo la población en general comprende los riesgos, incluso las políticas y los procedimientos mejor diseñados podrían no producir los resultados deseados. Por lo tanto, la percepción pública del riesgo es un componente esencial del proceso de reducción del riesgo de desastres. Conocer cómo percibe el riesgo la población es fundamental para comprender cómo y por qué responde a los peligros de la manera en que lo hace, así como sus perspectivas y conocimiento (Yildiz et al., 2020). En este contexto, que la población esté compuesta por personas con un alto nivel de percepción y concienciación sobre el riesgo es relevante para garantizar el nivel deseado de reducción del riesgo en la sociedad y minimizar la pérdida de vidas y bienes.
La conciencia y la percepción del riesgo dependen tanto de la experiencia personal como del historial de riesgos. Otra forma de mejorar la conciencia y moldear la percepción del riesgo es crear y difundir herramientas de información y comunicación, y organizar campañas de concienciación del riesgo. La percepción del riesgo es un tema fundamental para la identificación y adopción de medidas y métricas preventivas. Para desarrollar una estrategia eficaz de información y comunicación del riesgo, es necesario conocer la percepción del riesgo y los efectos de los factores (Vicente et al., 2014). Es una realidad innegable que la percepción y la conciencia del riesgo son importantes en términos de prevenir terremotos, aumentar las medidas, reducir las pérdidas y sanar las heridas físicas y psicológicas causadas por terremotos y todos los desastres naturales. En este contexto, se afirma que establecer canales de comunicación especiales, como líneas de comunicación sísmica y líneas de asistencia sísmica durante desastres naturales, organizar campañas de responsabilidad social, anunciarlas y compartirlas con el público a través de canales como las redes sociales, etc., contribuirá al desarrollo de la conciencia del riesgo.
La percepción del riesgo se refiere a las opiniones del público sobre la naturaleza de los desastres y la gravedad de sus posibles consecuencias. La percepción personal del riesgo sísmico se basa comúnmente en experiencias previas, la memoria y la concienciación. Estudios exhaustivos sobre la percepción del riesgo sísmico se centran en tres características: la percepción de la probabilidad de un terremoto, las consecuencias posteriores al terremoto y la susceptibilidad sísmica (Ao et al., 2021). En este contexto, se entiende que los principales factores que afectan la percepción individual del riesgo sísmico y la psicología sísmica son las experiencias individuales, como haber experimentado terremotos en el pasado, tener familiares o haber perdido a familiares o parientes cercanos. Se observa que la percepción del riesgo sísmico, la sensibilidad y la concienciación sísmicas de las personas con experiencias relacionadas con terremotos son mayores que las de quienes siguen la información relacionada con terremotos en los medios de comunicación, las noticias o las redes sociales.
La percepción del riesgo es un proceso psicológico que describe la evaluación que hace una persona de su vulnerabilidad personal percibida y de sus recursos de afrontamiento, así como su evaluación subjetiva (consciente o inconsciente) de los efectos de eventos indeseables inminentes en una situación específica. La percepción del riesgo generalmente se considera un marcador importante del comportamiento de evaluación de desastres (Ao et al., 2020). La forma en que las personas evalúan los eventos antes, durante y después del terremoto, sus reacciones, comportamientos y decisiones se consideran para su percepción del riesgo. La percepción del riesgo se ha explicado en la literatura a través de dos enfoques diferentes: el enfoque psicométrico, arraigado en la psicología, y el enfoque de la teoría cultural desarrollado por sociólogos y antropólogos. El enfoque psicométrico incluye muchos estudios sobre efectos demográficos como género, raza, origen y comunicación de riesgos. Es un enfoque que utiliza cuestionarios y análisis factoriales para explicar las partes principales y secundarias de la percepción del riesgo. El enfoque de la teoría cultural incluye estudios en sociología y antropología que muestran que la aceptación y la percepción del riesgo se basan en factores sociales y culturales (Ainuddin et al., 2014). En este contexto, se entiende que la percepción del riesgo tiene causas y consecuencias tanto psicológicas como sociológicas. Además de factores demográficos como el género y la edad, variables socioculturales como el entorno vital, la cultura y la educación también pueden afectar la percepción del riesgo de las personas.
Las intervenciones en los períodos previos, posteriores y posteriores al desastre son importantes para la salud física, social y psicológica de las personas. Los pasos de intervención que se deben tomar en el período inicial o intermedio después del desastre se explican en cinco subtítulos. En consecuencia, el proceso de intervención posterior al desastre comienza con el paso de inculcar un sentido de seguridad en las personas. El segundo paso se explica como calmar a las personas. El tercer paso es reforzar el sentido de autoeficacia y competencia social de las personas. El cuarto paso es desarrollar un sentido de conexión. El quinto y último paso es aumentar la esperanza de las personas (Karancı e İkizer, 2017). Como resultado, está claro que las personas experimentan daño psicológico, inseguridad sobre sus vidas y sobre sí mismas, miedo y preocupación como resultado de desastres naturales como los terremotos. Por lo tanto, calmar a las personas, alentarlas a realizar tareas y actividades que aumenten su confianza en sí mismas, asegurarles que no están solas en este proceso cuando sus niveles de ansiedad son altos, mostrar empatía por ellas y tomar medidas para asegurarse de que nunca renuncien a sus esperanzas y creencias juegan un papel crucial en el proceso posterior al desastre en términos de preparar a las personas para la vida, acelerar el proceso de normalización y minimizar los efectos negativos de los desastres.
Otro tema importante relacionado con los desastres es el proceso de seguimiento de los problemas psicosociales de las personas después de los desastres y la elección de la forma apropiada de terapia para las personas a corto, mediano y largo plazo. Se aplican primeros auxilios psicológicos (PAP) en el período agudo, capacitación psicosocial y grupos de apoyo entre pares a mediano plazo, y enfoques especiales de psicoterapia a largo plazo (Karancı e İkizer, 2017). Se considera importante examinar las consecuencias de los desastres en las personas y sus soluciones a corto, medio y largo plazo, y diseñar programas de apoyo y desarrollar las habilidades comunicativas y los procesos de socialización de las personas en función de ello.
El objetivo general de este estudio es examinar cómo el terremoto y la comunicación de riesgos afectan a la sociedad mediante el método de análisis de contenido en el contexto de los terremotos de Kahramanmaraş, ocurridos el 6 de febrero. En el marco del objetivo de la investigación, se buscó responder a los siguientes objetivos subjetivos:
Se analizaron un total de 698 noticias, incluidas 106 del sitio web Hurriyet (https://www.hurriyet.com.tr), 313 de Mynet (https://www.mynet.com), 192 de Sabah (https://www.sabah.com.tr) y 87 de Milliyet (https://www.milliyet.com.tr). El análisis se limitó a las noticias sobre los terremotos ocurridos en Kahramanmaraş en los sitios web elegidos durante el período de estudio. Las noticias de cuatro sitios web de noticias de Internet se analizaron con el método de análisis de contenido en el contexto de los terremotos centrados en Kahramanmaraş el 6 de febrero. Se realizaron análisis de frecuencia, categoría y evaluación en el contexto de los objetivos y temas subjetivos de investigación especificados.
Los sitios web de noticias turcos conforman el universo de la investigación. Se utilizaron datos de Similarweb (https://www.similarweb.com/top-websites/turkey) para clasificar los sitios web más populares según sus canales de medios preferidos. La investigación empleó el método de selección intencional para elegir los cuatro sitios web de noticias más populares, según las estadísticas de SimilarWeb. Se examinaron los cuatro sitios web más populares en la categoría de editores de noticias y medios de comunicación de Turquía (https://www.hurriyet.com.tr/, https://www.mynet.com/, https://www.milliyet.com.tr/ y https://www.sabah.com.tr/) como parte de la muestra relativa a noticias sobre terremotos. En el estudio se empleó el método de muestreo intencional, que se encuentra entre los tipos de muestreo no probabilístico (aleatorio). Se empleó la subdimensión de muestreo por criterio del muestreo intencional. Las noticias se evaluaron según criterios como sitios web de noticias, propósitos de las noticias, tonos de las noticias, expertos consultados y percepciones de riesgo. En este punto, el muestreo por criterio se define como asegurar que la muestra consista en personas, objetos, eventos y situaciones que cumplan con los criterios y calificaciones determinados con respecto al tema (Kavut, 2023).
La primera limitación del estudio es el análisis de la comunicación de riesgos, la concienciación de riesgos, la psicología de desastres y la psicología sísmica mediante revisiones bibliográficas. Otra limitación radica en que, según el análisis de SimilarWeb, los cuatro sitios de noticias de internet más visitados fueron los preferidos y examinados mediante el método de análisis de contenido, según ciertos criterios. Otra limitación de la investigación es el intervalo de tiempo en el que se analizaron los sitios de noticias. La investigación se limitó al análisis de las noticias sobre los terremotos del 6 de febrero en Kahramanmaraş, publicadas entre el 6 de febrero y el 6 de marzo de 2023, fecha del terremoto.
Krippendorff (1980) utilizó la validez interna y externa para evaluar la validez y la fiabilidad de la investigación. Mientras que la validez interna se define por la fiabilidad, la validez externa se expresa por la validez. Para la fiabilidad, se crearon categorías en el análisis de contenido y las categorías determinadas se dividieron en subunidades y se analizaron los sitios web seleccionados mediante muestreo intencional. Se excluyeron del estudio las categorías ambiguas. Para garantizar la validez del estudio, se analizaron los sitios web durante dos períodos distintos: primero, de agosto a octubre de 2023, y segundo, de febrero a mayo de 2024, en relación con los terremotos de Kahramanmaraş del 6 de febrero, lo que arrojó resultados similares. El análisis de contenido de los sitios web empleó los enfoques de análisis descritos por Bilgin (2006), que se clasifican en cinco entradas: análisis de frecuencia, categórico, evaluativo, de contingencia o relación, y análisis adicionales. Este estudio empleó análisis de frecuencia, análisis categórico y análisis evaluativo.
En esta parte, se empleó el método de análisis de contenido para examinar las noticias sobre el terremoto ocurrido el 6 de febrero en fuentes de noticias en línea. En el contexto de los sitios web de noticias, la percepción del riesgo, el tono de las noticias, los nombres de los expertos consultados y la intención de publicación de las noticias, se examinaron las noticias sobre el terremoto con frecuencia y de forma categórica.
Tabla 1
Distribución de Noticias sobre Terremotos según Sitios de Noticias de Internet
Sitio Web de Noticias |
f |
% |
hurriyet.com.tr |
106 |
15% |
mynet.com.tr |
313 |
45% |
milliyet.com.tr |
87 |
12% |
sabah.com.tr |
192 |
28% |
Total |
698 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2024).
La Tabla 1 muestra el análisis de frecuencia como una de las técnicas de análisis de contenido. Se examinaron las frecuencias numéricas y porcentuales de las noticias relacionadas con el terremoto de Kahramanmaraş del 6 de febrero en cuatro sitios web de noticias seleccionados. Al analizar la distribución de noticias sobre el terremoto según los sitios de noticias de internet, se concluyó que el sitio con más noticias publicadas fue mynet.com, mientras que milliyet.com.tr fue el que menos publicó al respecto.
Tabla 2
Distribución de noticias sobre terremotos según la percepción del riesgo
Percepciones de Riesgo |
F |
% |
Percepción de la probabilidad de un terremoto |
24 |
3% |
Consecuencias post-terremoto |
467 |
67% |
Sensibilización sísmica |
207 |
30% |
Total |
698 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2024).
La Tabla 2 incluyó un análisis de frecuencia. Se examinaron numéricamente y en porcentajes las unidades de percepción del riesgo determinadas (percepción de la probabilidad de terremoto, repercusiones posteriores al terremoto y sensibilización sísmica). Se descubrió que las noticias sobre las consecuencias del terremoto reciben mayor atención en los sitios web de noticias turcos. Al analizar las noticias sobre terremotos según los criterios de percepción del riesgo, se observó que la mayoría de las noticias cubrían las consecuencias del terremoto. A partir de un análisis de los periódicos, se determinó que el sitio web de Sabah no contenía noticias sobre la percepción de un terremoto, Hürriyet fue el sitio de noticias que dedicó más espacio a la sensibilidad sísmica, y Milliyet fue el sitio web que publicó la mayor cantidad de noticias sobre la percepción de un terremoto. Se observó que se destacaron los resultados posteriores al terremoto y que mynet.com fue el sitio web de noticias con la mayor cantidad de artículos.
Tabla 3
Distribución de Noticias sobre Terremotos según el Propósito de la Publicación
Propósito de la Publicación |
F |
% |
Explicación |
165 |
24% |
Información |
279 |
40% |
Advertencia/Precaución |
36 |
5% |
Miedo/Ansiedad |
27 |
4% |
Esperanza |
66 |
9% |
Despertando la curiosidad |
24 |
3% |
Concienciación |
62 |
9% |
Recordatorio |
19 |
3% |
Dramatización |
14 |
2% |
Afirmación/Suposición |
6 |
1% |
Total |
698 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2024).
La Tabla 3 ilustra el análisis de frecuencia y categoría. Primero, se construyeron clasificaciones para la investigación de los terremotos de Kahramanmaraş según su propósito de publicación y se dividieron en diez grupos. Posteriormente, se analizó la frecuencia de las diez categorías, tanto en términos porcentuales como numéricos. Al analizar la distribución de las noticias según sus objetivos, se puede inferir que el 40 % de las noticias se escriben principalmente con fines informativos. Los objetivos principales de las noticias se enunciaron de la siguiente manera: crear conciencia, educar, brindar explicaciones e inspirar esperanza. Se observó que las noticias en la categoría de afirmación/suposición, que se mostraron como las menos frecuentes, incluían títulos y expresiones como “El 6 de febrero es un hito para Turquía”, “Es similar al terremoto que destruyó San Francisco” y “El terremoto de Kahramanmaraş es único en el mundo”. Se observó que la mayoría de los títulos de las noticias preparadas en la categoría de despertar la curiosidad estaban compuestos por oraciones interrogativas y el uso de adjetivos (¡No más Antakya! ¿Cuál es la causa de los terremotos inesperados, donaciones récord para campañas de ayuda, el terremoto de Turquía es el titular en el mundo, etc.? Se observó que las noticias de la categoría “esperanza” consistían en contenidos relacionados con la esperanza, los milagros y los milagros sucesivos (hay “esperanza” en las escrituras en las paredes de Hatay, milagros en el quinto día del terremoto y milagros sucesivos en el octavo día del terremoto) con un tono de noticia positivo, destinado a curar las heridas del terremoto hasta cierto punto y motivar y dar esperanza al público.
Otro problema importante con la distribución de noticias según los propósitos de la noticia es que las historias sobre el terremoto del 17 de agosto y otros terremotos turcos (se casaron el 17 de agosto de 1999, se separaron en este terremoto, etc.) o historias sobre la preservación o destrucción de estructuras históricas (el históricamente significativo Montículo de Arslantepe no ha sido dañado significativamente, el histórico Castillo de Kahramanmaraş sobrevivió al terremoto, etc.) se incluyeron en la categoría de recordatorios. Otro problema son los artículos de noticias que destacan iniciativas de responsabilidad social como la creación de un pequeño campus educativo, la planificación de una caminata de la bondad, la creación de bibliotecas de autobuses y la adopción de una familia de acogida.
Tabla 4
Distribución de Noticias sobre Terremotos según los Expertos Consultados
Expertos Consultados |
F |
% |
Ingeniero Civil/Ingeniero Civil de Alto Nivel |
4 |
2% |
Profesor de Geología |
36 |
16% |
Ingeniero Geofísico |
10 |
4% |
Ingeniero en Geología |
5 |
2% |
Científico de la Tierra |
10 |
4% |
Equipos de búsqueda y Rescate |
13 |
6% |
Experto en Terremotos |
7 |
3% |
Presidencia de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD) |
74 |
32% |
Presidente de la AFAD |
4 |
2% |
Miembro del Consejo Científico de la AFAD |
1 |
0% |
Observatorio Kandilli e Instituto de Investigación Sísmica |
5 |
2% |
Sismólogo |
6 |
3% |
Asociación de Radioaficionados de Turquía |
1 |
0% |
Ministro de Educación Nacional |
10 |
4% |
Ministro de Medio Ambiente, Urbanización y Cambio Climático |
11 |
5% |
Ministro de Salud |
3 |
1% |
Personal sanitario, médicos |
7 |
3% |
Fisiólogos/Especialistas en enfermedades mentales y nerviosas |
5 |
2% |
Director General de Mitigación de Riesgos y Terremotos |
3 |
1% |
Otro |
15 |
7% |
Total |
230 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2024).
La Tabla 4 se analizó mediante métodos categóricos. Según los especialistas consultados sobre noticias sísmicas, se establecieron y agruparon categorías para su estudio. Al solicitar a los especialistas consultados que evaluaran las noticias sobre el terremoto, sus hallazgos revelaron que las observaciones, datos y cifras de AFAD ocuparon el primer lugar. Las revisiones de expertos, que ocuparon el segundo lugar, incluyeron observaciones de profesores de geología, información sobre réplicas, advertencias sobre otros terremotos y extensas entrevistas con académicos expertos en geología. Se observó que entre los expertos contactados se encontraban profesionales de la medicina, médicos, psicólogos, psiquiatras y expertos en terremotos, además de ingenieros geólogos y profesores de geología. Se incluyeron en la categoría "Otros" las declaraciones de figuras políticas, como el presidente, el vicepresidente, ministros y mukhtars[2], así como los puntos de vista, afirmaciones, recomendaciones y conceptos de los directores de organizaciones no gubernamentales vinculadas al terremoto.
Tabla 5
Distribución de noticias sobre terremotos según temas de noticias
Temas de las Noticias |
F |
% |
Vida |
146 |
21% |
Economía |
27 |
4% |
Revista |
9 |
1% |
Educación |
5 |
1% |
Política |
1 |
0% |
Salud |
4 |
1% |
Agenda |
320 |
46% |
Noticias de última hora |
32 |
5% |
Noticias de televisión |
11 |
2% |
Noticias del país |
115 |
16% |
Mundo |
9 |
1% |
Diğer |
19 |
3% |
Total |
698 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2024).
La Tabla 5 se generó mediante un análisis de categorías. Las noticias sobre el terremoto de Kahramanmaraş se clasificaron inicialmente en secciones temáticas y posteriormente según criterios como vida, economía, revistas, educación y agenda. Las noticias de la categoría agenda obtuvieron la mayor puntuación al examinar las noticias sobre el terremoto según su temática. Otro punto destacable sobre la temática es que la mayoría de las noticias, salvo algunas como "Hoy empiezan las 15 mil liras de ayuda para la reubicación", "Alojamiento gratuito para las víctimas del terremoto en instituciones y organizaciones públicas" y "¡Milagros uno tras otro en el décimo día!", en la categoría de noticias de última hora, estaban redactadas con un tono negativo.
Tabla 6
Distribución de Noticias sobre Terremotos según el Tono
Tonos de la Noticia |
F |
% |
Positivo |
290 |
42% |
Negativo |
237 |
34% |
Neutral |
174 |
25% |
Total |
698 |
100% |
Fuente: Elaboración propia (2024).
La Tabla 6 se sometió a un análisis evaluativo, una forma específica de análisis de contenido. Según Bilgin (2006), el análisis evaluativo se basa en el concepto de actitud y se utiliza para medir actitudes positivas y negativas en un contexto. Se observó que el 42 % de las noticias se escribieron con un tono noticioso positivo (positivo), cuando las noticias sobre terremotos se analizaron según los tonos noticiosos (positivo, negativo o neutral). En otras palabras, aproximadamente la mitad de las noticias (42 %) fueron noticias positivas, un tercio (34 %) fueron noticias negativas y una cuarta parte (25 %) fueron noticias neutrales. Se determinó que, si bien las noticias con los temas de pavor, ansiedad, advertencia y dramatización se crearon con material negativo, aquellas con los temas de explicación, información, esperanza y concientización se prepararon con contenido positivo, como se muestra en la Tabla 3. Las noticias que tenían como objetivo despertar interés y hacer suposiciones se consideraron neutrales.
Este estudio ha puesto de manifiesto la comunicación sísmica y de riesgos, la psicología sísmica, la percepción de riesgos, el papel y la importancia de la concienciación sobre los terremotos en la sociedad, las reflexiones e impactos de los terremotos con análisis de sitios web de noticias. El terremoto de Kahramanmaraş y sus repercusiones han demostrado que debe ser un tema prioritario en la agenda para naciones como Turquía, que constantemente corren un alto riesgo debido a su ubicación en fallas geológicas. El terremoto provocó una pérdida significativa de vidas y propiedades en Turquía. Según el boletín de prensa del Gobierno de Turquía (Government of Türkiye, 2023a), un saldo de 42.310 personas perdió la vida en Kahramanmaraş , Gaziantep, Şanlıurfa, Diyarbakır, Adana, Adıyaman, Osmaniye, Hatay, Kilis, Malatya y Elazığ. El total de 448.010 personas fueron evacuadas de la zona del terremoto. Según datos de un boletín de prensa del Gobierno de Turquía (Government of Türkiye, 2023b), se informó de la destrucción de un total de 5.606 edificios. Estos resultados demuestran la importancia de la psicología sísmica en situaciones de alto riesgo, así como la importancia de una buena comunicación, la percepción del riesgo, las medidas de seguridad y la concienciación sísmica en todos los grupos de edad en Turquía.
Este estudio muestra el papel clave que tiene mejorar la conciencia de la comunicación de riesgos, la psicología de desastres y terremotos, y la conciencia de riesgo entre las víctimas del terremoto, sus familias y toda la sociedad en general antes, durante y después del terremoto. En este contexto, este estudio ha sintetizado los efectos del terremoto y la comunicación de riesgos en la sociedad a través del método de análisis de contenido en el marco de las noticias sobre los terremotos del 6 de febrero en Kahramanmaraş. En función de las estructuras ideológicas y las prioridades temáticas de los sitios web de noticias, diferentes sitios web destacaron en las categorías de percepción de la posibilidad de un terremoto, consecuencias tras el terremoto y sensibilidad ante los terremotos. Se concluyó que las noticias sobre las consecuencias del terremoto ocuparon más espacio en la distribución de las noticias según la percepción del riesgo. En otras palabras, se ha observado que existen diferencias en el contenido, el alcance y la transmisión de las noticias en el contexto de la estructura, la posición y las ideologías de los sitios web de noticias en Internet. Se observó que no todas las noticias incluían opiniones de expertos, y que las noticias destinadas a informar a la sociedad incluían también opiniones de expertos. Se observó que en las noticias se incluían diferentes componentes emocionales, como esperanza, ansiedad, preocupación, miedo, pánico, felicidad, alegría y dramatización.
Al examinar el tono de las noticias, se encontró que existían tres categorías de noticias sobre terremotos: positivas, negativas y neutrales. Las noticias positivas sobre terremotos, que expresaban alegría y esperanza, se encontraron con mayor frecuencia en las fuentes de noticias en línea. Se observó que las noticias con un tono positivo fueron eficaces para superar las consecuencias del terremoto en la sociedad. Las noticias de agenda ocuparon el primer lugar, aunque los temas informativos variaron desde la salud hasta la educación y desde la vida cotidiana hasta la economía. Los hallazgos del estudio han llevado a observar que las noticias con un formato de agenda temática, un tono optimista y los resultados tras el terremoto reciben mayor atención. Se determinó que las noticias citaban regularmente las opiniones de profesores de los departamentos de geología y geofísica, así como las de la AFAD. No solo se consultó a ingenieros civiles, ingenieros geólogos, profesores de geología o geofísica, sismólogos y expertos en terremotos durante el terremoto, sino que también se mencionaron a psicólogos, especialistas en enfermedades mentales y neurológicas, médicos y otro personal sanitario.
La investigación identificó a los expertos consultados durante el terremoto, los temas incluidos en las noticias sobre el terremoto, la estructura lingüística empleada en la cobertura, los mensajes sociales previstos y la representación mediática de la percepción del riesgo antes, durante y después del terremoto. En una sociedad como la de Turquía, situada en una zona sísmica, también se ha concienciado sobre la importancia de una comunicación rápida y activa durante las catástrofes, cómo debe ser el lenguaje de comunicación y las condiciones psicológicas durante una catástrofe a través de las noticias sobre terremotos. En definitiva, este estudio destaca el alcance y la importancia de la psicología sísmica, la comunicación eficaz y rápida, las fuentes de noticias fiables y precisas, y el lenguaje utilizado en los informes periodísticos para la comunicación de riesgos a lo largo de todo el proceso sísmico.
Como resultado, se ha descubierto que Turquía es uno de los países donde la concienciación sobre terremotos, la psicología de desastres, la comunicación de riesgos y la concienciación sobre el riesgo deben fomentarse en la sociedad, en todas las edades, niveles educativos y grupos salariales. El terremoto de Kahramanmaraş del 6 de febrero de 2023 ha puesto de relieve la necesidad de agilizar este proceso mediante diversas iniciativas, como la difusión de noticias, la investigación sectorial y académica, y los ejercicios de preparación ante terremotos. Por lo tanto, esta investigación busca arrojar luz sobre nuevos estudios e investigaciones que se realizarán relativos a la comunicación de riesgos, la psicología sísmica, psicología de desastres, concienciación sobre el riesgo, comunicación interpersonal en procesos sísmicos, comunicación ante desastres, gestión de desastres, habilidades comunicativas de las personas en procesos sísmicos y psicología de la comunicación.
Ainuddin, S., Routray, J. K. y Ainuddin, S. (2014). People's Risk Perception in Earthquake Prone Quetta City Of Baluchistan. International Journal of Disaster Risk Reduction, 7, 165-175. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2013.10.006
Ao, Y., Huang, K., Wang, Y., Wang, Q. y Martek, I. (2020). Influence of Built Environment and Risk Perception On Seismic Evacuation Behavior: Evidence From Rural Areas Affected By Wenchuan Earthquake. International Journal of Disaster Risk Reduction, 46, 101504. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101504
Ao, Y., Zhang, H., Yang, L., Wang, Y., Martek, I. y Wang, G. (2021). Impacts of earthquake knowledge and risk perception on earthquake preparedness of rural residents. Natural Hazards, 107(2), 1287-1310. https://doi.org/10.1007/s11069-021-04632-w
Bilgin, N. (2006). Sosyal Bilimlerde İçerik Analizi-Teknikler ve Örnek Çalışmalar. Siyasal Kitabevi.
Covello, V. T., von Winterfeldt, D. y Slovic, P. (1986). Risk Communication: A Review Of The Literature. Risk Abstracts, 3, 171-182. https://www.researchgate.net/profile/Paul-Slovic/publication/285817518_Risk_communication_A_review_of_the_literature/links/5d3cd952a6fdcc370a6609e3/Risk-communication-A-review-of-the-literature.pdf
Government of Türkiye. (2023a). AFAD Press Bulletin about the Earthquake in Kahramanmaraş-34. https://reliefweb.int/report/turkiye/afad-press-bulletin-about-earthquake-kahramanmaras-34-entr
Government of Türkiye. (2023b). AFAD Press Bulletin about the Earthquake in Kahramanmaras-8. https://reliefweb.int/report/turkiye/afad-press-bulletin-about-earthquake-kahramanmaras-8-entr
Herovic, E., Sellnow, T. L. y Anthony, K. E. (2014). Risk Communication As Interacting Arguments: Viewing The L'Aquila Earthquake Disaster Through The Message Convergence Framework. Argumentation and Advocacy, 51(2), 73-86. https://doi.org/10.1080/00028533.2014.11821840
Herovic, E., Sellnow, T. L. y Sellnow, D. D. (2020). Challenges and Opportunities For Pre-Crisis Emergency Risk Communication: Lessons Learned From The Earthquake Community. Journal of Risk Research, 23(3), 349-364. https://doi.org/10.1080/13669877.2019.1569097
Jones, L. M. (2020). Empowering The Public With Earthquake Science. Nature Reviews Earth & Environment, 1(1), 2-3. https://doi.org/10.1038/s43017-019-0007-4
Karancı, A. N. y İkizer, G. (2017). Afet Psikolojisi: Tarihçe, Temel İlkeler ve Uygulamaları. Türkiye Klinikleri Journal of Psychology-Special Topics, 2(3), 163-171. https://www.turkiyeklinikleri.com/article/en-afet-psikolojisi-tarihce-temel-lkeler-ve-uygulamalar-80104.html
Kavut, S. (2021). Digital Identities in The Context of Blockchain and Artificial Intelligence. Selçuk İletişim, 14(2), 529-548. https://doi.org/10.18094/josc.865641
Kavut, S. (2022). Sosyal, Teknolojik ve Psikolojik Boyutlarıyla Dijital Kimlik. Çizgi Kitabevi.
Kavut, S. (2024). Digital transformation of societies with the use of digital identity: a case study in Turkey. Obra Digital, 26, 97-116. https://doi.org/10.25029/od.2024.414.26
Kavut, S. (2020). Kimliğin Dönüşümü: Dijital Kimlikler. Selçuk İletişim, 13(2), 987-1008. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/1183376
Kavut, S. (2023). Toplumsal yaşamda metaverse: Metaverse haberleri üzerine bir değerlendirme. TRT Akademi Dergisi, 8(17), 342-367. https://doi.org/10.37679/trta.1203028
Koç-Akgül, S. (2017). Olağanüstü durumlar, iletişim ve habercilik yaklaşımları.TRT Akademi, 2(3), 6-47. https://dergipark.org.tr/tr/pub/trta/issue/28362/302071
Köroğlu, A. (2018). Doğal afetler sonrası yaşanan travmalar ve örnek bir psikoeğitim programı. Afet ve Risk Dergisi, 1(1), 39-52. https://doi.org/10.35341/afet.412005
Krippendorff, K. (1980). Validity in content analysis. En E. Mochmann (Ed.), Computerstrategien für die Kommunikationsanalyse (pp. 69-112). https://repository.upenn.edu/handle/20.500.14332/1940
Lambert, C. E. (2020). Earthquake Country: A Qualitative Analysis of Risk Communication via Facebook. Environmental Communication, 14(6), 744-757. https://doi.org/10.1080/17524032.2020.1719176
Özkan, B. y Çetinkaya-Kutun, F. (2021). Afet psikolojisi. Sağlık Akademisyenleri Dergisi, 8(3), 249-256. https://dergipark.org.tr/tr/pub/sagakaderg/issue/64770/868877
Shah, A. A., Ullah, A. Mudimu, G. T., Khan, N. A., Khan, A. y Xu, C. (2023). Reconnoitering Ngos Strategies To Strengthen Disaster Risk Communication (DRC) in Pakistan: A Conventional Content Analysis Approach. Heliyon, 9(7). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e17928
Sun, L. y Xue, L. (2020). Does Non‐Destructive Earthquake Experience Affect Risk Perception And Motivate Preparedness?. Journal of Contingencies and Crisis Management, 28(2), 122-130. https://doi.org/10.1111/1468-5973.12286
Vicente, R., Ferreira, T. M., Maio, R. y Koch, H. (2014). Awareness, Perception, and Communication of Earthquake Risk in Portugal: Public Survey. Procedia Economics and Finance, 18, 271-278. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(14)00940-X
World Health Organization. (2017). Communicating Risk in Public Health Emergencies: A WHO Guideline For Emergency Risk Communication (ERC) Policy And Practice. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK540729/
Yildiz, A., Teeuw, R., Dickinson, J. y Roberts, J. (2020). Children's Earthquake Preparedness and Risk Perception: A Comparative Study Of Two Cities in Turkey, Using A Modified PRISM Approach. International Journal of Disaster Risk Reduction, 49, 101666. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101666
Zhang, L., Li, H. y Chen, K. (2020). Effective Risk Communication For Public Health Emergency: Reflection on The COVID-19 (2019- nCoV) Outbreak in Wuhan, China. Healthcare, 8(1), 64. https://doi.org/10.3390/healthcare8010064
Sevgi Kavut: Sevgi Kavut es profesora asociada en el Departamento de Publicidad de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Kocaeli, Turquía. Se graduó en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Estambul, en el Departamento de Periodismo y en el Departamento de Relaciones Públicas y Publicidad. Obtuvo su máster en Relaciones Públicas y Publicidad en la Universidad de Mármara y su doctorado en Relaciones Públicas y Publicidad en la Universidad de Estambul. Sus principales áreas de investigación son los estudios de comunicación, la identidad digital, la comunicación interpersonal, la psicología de la comunicación, las nuevas tecnologías de la comunicación, las redes sociales, la inteligencia artificial, la personalidad y la gestión de la imagen. Es autora de tres libros sobre identidad digital, inteligencia artificial y estudios de comunicación.
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-0253-3906
Google Scholar: https://scholar.google.com.tr/citations?user=2i2oPb8AAAAJ&hl=tr&oi=ao
Anta-Félez, J. L., Pérez-García, R. G. y Sánchez-Miranda, M. del C. (2024). Políticas y prácticas de intervención social en el contexto contemporáneo. Revisitando la teoría de Ulrich Beck y la sociedad del riesgo.
European Public & Social Innovation Review, 9, 1-13. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-695
Cristófol-Rodríguez, C., Porras- Florido, C., Cerdá-Suárez, L. M. y Mocchi, B. (2024). Neuromarketing y moda: una revisión sistemática sobre sus implicaciones sensoriales. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e304
Ortiz, F. J. C. y Johnson, G. L. L. (2025). Revisión sistemática sobre la comunicación gubernamental en gestión de crisis desde la perspectiva de gobiernos locales. Impulso, Revista de Administración, 5(9), 271-285. https://doi.org/10.59659/impulso.v.5i9.80
Palmeiro-Silva, Y. K., Weinstein-Oppenheimer, C., Henríquez-Roldán, C. F. y Bangdiwala, S. I. (2021). Alfabetización estadística y comunicación de riesgo para la vacunación contra la COVID-19: una revisión de alcance. Revista Panamericana de Salud Pública, 45, e108. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8407599/
Peña y Lillo, M. y Rosenberg Benadretti, A. (2024). Twitteando la preparación de la pandemia: comunicación de crisis y riesgo de las autoridades chilenas. Vivat Academia, 157, 1-17. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1534
1 Sevgi Kavut: Profesora asociada del Departamento de Publicidad de la Universidad de Kocaeli, Turquía. Es doctora en Relaciones Públicas y centra su investigación en la identidad digital, la inteligencia artificial y la comunicación. Ha publicado tres libros sobre identidad digital, inteligencia artificial y estudios de comunicación.
[2] Nota Del Traductor: es de origen árabe y significa "elegido" o "seleccionado".