Vivat Academia. ISSN: 1575-2844
Recibido: 09/07/2024 Aceptado: 14/10/2024 Publicado: 26/02/2025 |
Núria Reguero Jiménez[1]: Universidad Autónoma de Barcelona. España.
José Emilio Pérez Martínez: Universidad Complutense de Madrid. España.
Cómo citar el artículo:
Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio (2025). Las radios libres y comunitarias en España durante el COVID-19. Un acercamiento a sus impactos y aprendizajes a través de sus contenidos y organización [Free and community radio stations in Spain during COVID-19. An approach to its impacts and their learning through their contents and organization]. Vivat Academia, 158, 1-21. https://doi.org/10.15178/va.2025.158.e1554
Introducción: La pandemia de COVID-19 trajo consigo una crisis sanitaria, social y económica que también afectó a las emisoras libres y comunitarias de España. El presente trabajo pretende acercarse, a través del análisis de los contenidos de dos espacios producidos durante el confinamiento y las formas organizativas adoptadas por estos proyectos, a cuáles fueron los impactos más importantes de esta situación y los aprendizajes que de ellos derivaron. Metodología: el trabajo se fundamenta en metodologías de carácter cualitativo, tales como el vaciado de contenidos o la etnografía web, que nos han permitido profundizar en los contenidos y en las estrategias adaptativas desplegadas por estas emisoras ante la situación de excepcionalidad vivida. Resultados: del análisis de El Otro Coronavirus y los Cadenazos Ibéricos de Radios Libres se desprenden los retos comunicativos y organizativos a los que tuvieron que hacer frente estas emisoras y cómo contribuyeron sus respuestas adaptativas a poner en pie una esfera pública subalterna y qué aprendizajes han quedado de estos esfuerzos. Discusión: estos resultados han permitido comprender en profundidad el papel desempeñado por estos medios en el contexto de excepción sanitaria vivido durante la pandemia y, en consecuencia, poder ponerlo en valor críticamente, como herramienta útil para aquellas comunidades y grupos subalternos que quedaron relegadas a los márgenes de la esfera pública. Conclusiones: tras el análisis llevado a cabo en el presente trabajo, hemos determinado que el confinamiento derivado del COVID-19 constituyó un nuevo hito en la historia del movimiento de radios libres y comunitarias pues permitió demostrar una vez más su capacidad de resiliencia, su utilidad pública y retomar unas dinámicas de colaboración que adoptaron un nuevo significado en aquel contexto de aislamiento.
Palabras clave: radios libres, radios comunitarias, COVID-19, comunicación alternativa, contenidos, organización, comunidad.
ABSTRACT
Introduction: the COVID-19 pandemic brought with it a health, social and economic crisis that also affected free and community radio stations in Spain. This paper aims to approach, through the analysis of the contents of two spaces produced during the confinement and the organizational forms adopted by these projects, the most important impacts of this situation and the lessons learned from them. Methodology: the work is based on qualitative methodologies, such as content mining and web ethnography, which have allowed us to delve into the contents and adaptive strategies deployed by these broadcasters in the face of the exceptional situation experienced. Results: The analysis of El Otro Coronavirus and the Cadenazos Ibéricos de Radios Libres shows the communicative and organizational challenges that these stations had to face and how their adaptive responses contributed to the establishment of a subaltern public sphere and what lessons have been learned from these efforts. Discussion: these results have allowed us to understand in depth the role played by these media in the context of the health exception experienced during the pandemic and, consequently, to critically value it as a useful tool for those communities and subaltern groups that were relegated to the margins of the public sphere. Conclusions: after the analysis carried out in this paper, we have determined that the confinement derived from COVID-19 constituted a new milestone in the history of the free and community radio movement, as it allowed to demonstrate once again its resilience, its public utility and to resume collaborative dynamics that took on a new meaning in that context of isolation.
Keywords: free radios, community radios, COVID-19, alternative communication, contents, organization, community.
La pandemia del COVID-19 trajo consigo una de las crisis sanitarias y sociales más catastróficas a nivel mundial, provocando el colapso de nuestro sistema sanitario, aumentando la vulnerabilidad social y económica y creando una situación de pánico social. Pese a todo, en este trágico episodio de nuestra historia más reciente podemos encontrar experiencias de resiliencia y creatividad social. Precisamente, en los primeros meses de la pandemia, marcados por el confinamiento y el incesante crecimiento del número de fallecidos, surgieron multitud de iniciativas de acción colectiva de vecinos, asociaciones y movimientos sociales, que contribuyeron a cubrir parte de los vacíos dejados por unas instituciones desbordadas y que generaron importantes vínculos comunitarios (Nel lo et al., 2022). Uno de sus más claro ejemplos fueron, sin duda alguna, las distintas Redes de Apoyo Mutuo surgidas desde los propios vecindarios.
El movimiento de la comunicación alternativa y comunitaria, aunque trastocado por la situación, se reactivó también durante la pandemia del COVID-19, de forma que, más allá de un golpe, este episodio ha supuesto un nuevo hito en la historia de la movilización por el derecho a la comunicación. Casos como el de KUYI FM, emisora comunitaria del pueblo Hopi, que con sus emisiones logró establecer relaciones de solidaridad entre distintas comunidades indígenas estadounidenses en los momentos más duros de la pandemia (Moylan, 2021), ejemplifican a la perfección esta capacidad adaptativa.
En el caso concreto de las radios libres y comunitarias españolas, observamos que durante la pandemia se aunaron esfuerzos y surgieron varias iniciativas de coordinación, dentro y fuera de la península, que reflejaron la voluntad transformadora y colaborativa de diferentes grupos sociales. Destacan especialmente, de entre estas experiencias de colaboración, los Cadenazos Ibéricos de Radios Libres y el magacín El Otro Coronavirus, espacios que nacieron con la intención de aportar alternativas a las temáticas, enfoques y modos de producción propios de los medios hegemónicos. Estos habían terminado por generar en sus audiencias un notable cansancio informativo que redundaba en la demanda de una mayor variedad de contenidos (Rodero, 2020).
El presente estudio analiza las formas de organización y los contenidos abordados por las radios libres y comunitarias españolas durante la pandemia del COVID-19, así como sus efectos en el sector, particularmente durante los meses de confinamiento. Con un enfoque claramente cualitativo, se han llevado a cabo técnicas de revisión documental, análisis de contenidos de los distintos Cadenazos de Radios Libres, de El Otro Coronavirus y de las parrillas de programación de algunas emisoras. Acompañamos este análisis cualitativo con una mirada histórica. De este modo, entendemos los hechos ocurridos durante este periodo como una etapa más en el devenir de la comunicación alternativa en España, lo que nos permitirá poner de relieve sus particularidades, pero también las formas en las que se ha recogido el legado de la cultura organizativa desarrollada por el movimiento de las radios libres y comunitarias.
Del mismo modo, con este trabajo pretendemos incorporar un vector de análisis al ya de por sí complejo campo de las relaciones entre comunicación y COVID-19. En los últimos años el número de contribuciones publicadas alrededor de este fenómeno han sido de diverso calado y con una amplia diversidad de aproximaciones. Así, podemos encontrar trabajos que van desde el análisis de las herramientas de trabajo colaborativo desplegadas en medios autonómicos (Olivares-García et al., 2024) o ayuntamientos (López Tárraga, 2020), a la influencia que la pandemia ha tenido en las políticas comunicativas de algunos estados (Tasente et al., 2024; Poch-Butler y Puebla Martínez, 2021), a los debates dentro del periodismo de investigación sobre los orígenes del coronavirus (Sarapura Sarapura, 2021), a la proliferación de las noticias falsas (Leal Villamizar y Torres Quiroga, 2023) y los discursos de odio (Sy y Lopresti, 2022) o incluso a sus efectos en industrias concretas como el turismo (Paniagua Rojano y Pastor Marín, 2021). Por tanto, sumar al Tercer Sector de la Comunicación, a través de la radiodifusión alternativa, viene a completar una panorámica académica que ha relegado a los márgenes, una vez más, a los fenómenos comunicativos desde abajo.
El artículo presenta, en primer lugar, una aproximación teórica y conceptual a los medios libres y comunitarios en cuanto que formas particulares de la comunicación alternativa resaltando los atributos relativos a la acción discursiva y colectiva y una contextualización histórica del panorama social y legal de las emisoras libres y comunitarias en España. En segundo lugar describimos tanto los objetivos de este trabajo como el aparato metodológico desplegado para conseguirlos. Los resultados, en tercer lugar, centran la atención en la acción colectiva del sector durante la pandemia. Se analizan asimismo los temas tratados en los programas así como los impactos y aprendizajes vividos durante la pandemia. Finalmente, presentamos la discusión de los resultados y las conclusiones, relacionando los resultados con el marco teórico para determinar el impacto del COVID-19 en estos medios y el tipo y alcance de sus respuestas.
Para comprender las formas en que las emisoras libres y comunitarias hicieron frente a la pandemia del COVID-19 es necesario aproximarnos a ellas tanto conceptual como históricamente. Diversas han sido las disciplinas que se han acercado a este particular fenómeno comunicativo: desde la Opinión Pública a los Estudios Culturales, pasando por la Economía Política, las Políticas de Comunicación o la Historia. A medida que proliferaron las aportaciones provenientes de estas especialidades, el trabajo con estos objetos de estudio se fue dotando de un corpus teórico, que terminó cristalizando en campos de estudio interdisciplinarios como son la Comunicación Alternativa y la Comunicación Comunitaria (Reguero, 2010).
El primero de ellos puede concebirse como el conjunto de iniciativas mediante las cuales los grupos sociales alteran la continuidad del discurso público hegemónico (Reyes Matta, 1983 en Barranquero y Sáez, 2015) al tiempo que activan su condición de sujetos con derechos y libertades políticas, interviniendo y modificando el sistema mediático (Rodríguez, 2001). Su génesis suele situarse en la América Latina de la década de 1970, durante las movilizaciones en contra de la dependencia de los países de la región de los Estados Unidos[2]. En ese contexto, los medios educativos y comunitarios cobraron protagonismo por su capacidad de reforzar la identidad de los grupos más vulnerables. Estos medios se denominaron alternativos puesto que divergían y se oponían a las formas de producción de las corporaciones transnacionales de la comunicación (buscaban la horizontalidad y la autogestión), al tiempo que representaban otras opciones. En paralelo, en Europa también aparecieron postulados críticos con los criterios de representatividad en los medios hegemónicos y en defensa de que los colectivos sociales creasen sus propia prensa y radiodifusión[3]. A las emisoras nacidas en este contexto se las atribuyó como uno de sus rasgos característicos una forma de producir contenidos marcada por la desprofesionalización y, especialmente, por “la participación y la reflexividad de la sociedad civil”, lo que generaría relaciones y redes horizontales que transformarían los procesos de comunicación mediática. De este modo, sus rasgos diferenciales irían más allá de los contenidos e incluirían también a los procesos de producción y de distribución, caracterizados por utilizar circuitos diferentes como redes o lugares poco populares (Atton, 2002, p. 27). Un ejemplo representativo de esta forma de funcionar fue la italiana Radio Alice, con la participación de su audiencia a través del teléfono, que nunca interrumpió el flujo comunicativo y cuyo carácter mao-dadaísta hizo que optaran por cauces poco habituales para la distribución de sus contenidos (A/Traverso, 2023).
El otro gran campo de estudio dedicado a estos fenómenos comunicativos es el de la Comunicación Comunitaria, inicialmente centrado en el ámbito local. A partir de su trabajo de campo en Canadá, Senécal observó cómo en los medios comunitarios colaboran tanto ciudadanos vinculados a los movimientos sociales como profesionales, ejerciendo de manera directa el poder de expresión en tanto que alternativa a la lógica dominante de los sistemas de comunicación (1986, p. 17). Por otro lado, con el foco en el norte de Europa, Jankowsky (1992) puso de relieve su importancia en la construcción simbólica y relacional del territorio, al ser herramientas que generan a su alrededor un intercambio comunicativo que termina desembocando en la acción social.
Partiendo de estos planteamientos y poniendo en valor la estructura de participación democrática que caracteriza a estos medios, Clemencia Rodríguez (2001) acuñó el término “medios ciudadanos”. A través de estos medios, los sujetos pueden ejercer la capacidad de definir su propia imagen y, empleando sus códigos, intervenir en el espacio público en un proceso dialógico con otros códigos y lenguajes. Rodríguez concibe la ciudadanía como una forma de identificación política que permite alterar el posicionamiento de individuos y grupos para acceder al poder en las diferentes formas en las que se manifiesta en la vida cotidiana: “referring to “citizens’ media” implies first that a collectivity is enacting its citizenship by actively intervening and transforming the established mediascape; second, that these media are contesting social codes, legitimized identities, and institutionalized social relations” (Rodríguez, 2001, pp. 19-20).
Durante la pandemia del COVID-19 la agencia comunicativa de los grupos sociales eclosionó, dando lugar a un variado repertorio de acción colectiva para denunciar las desigualdades sociales que trajo consigo la crisis sanitaria y que fue desde las canciones en los balcones a los mítines digitales, pasando por boicots y huelgas de alquiler. De entre estas estrategias destacan, también, la recolección, elaboración y transmisión de información sobre los efectos de la pandemia en los grupos más desfavorecidos —como presos, trabajadores migrantes, personas sin hogar, etc.—, así como en la desigual distribución de los cuidados dentro de las familias y en la violencia contra las mujeres (Della Porta, 2020). La existencia de tales esferas públicas no es banal puesto que la pandemia supuso un episodio más en la invisibilización de narrativas de aquellos grupos y comunidades históricamente sometidos al silenciamiento sistemático en el discurso público. Dicho de otro modo, las vivencias y relatos de migrantes, trabajadores informales, personas económicamente pobres y/o en situación de violencia, minorías étnicas, etc., sufrieron los efectos de la pandemia pero sin voz pública en ella (Milan et al., 2021).
Una aportación significativa en la visibilización de las esferas públicas subalternas, en tanto que grupos opuestos a los intereses y discursos de la esfera pública dominante, la han realizado las radios libres y comunitarias. En los próximos apartados describiremos y analizaremos sus estrategias organizativas y editoriales, no sin antes recordar que, como todo movimiento social, la comunicación libre y comunitaria es un fenómeno cíclico, cuyas épocas de florecimiento van estrechamente ligadas a los contextos de mayores crisis y movilizaciones sociales. Así, en la historia de este movimiento pueden ubicarse diferentes etapas e hitos, tanto a escala regional como mundial. En España, observamos también diferentes fases que describimos a continuación para situar los resultados de forma más minuciosa.
Las radios libres europeas surgieron con la efervescencia de los Nuevos Movimientos Sociales y la Nueva Izquierda post-mayo del 68 y siguen activas actualmente junto a una diversidad de emisoras de corte comunitario promovidas por diferentes actores sociales. Ambos modelos, libre y comunitario, conviven, colaboran e incluso hay emisoras que utilizan los términos indistintamente para autodefinirse. Los puntos en común se encuentran, por un lado, alrededor de la horizontalidad, la participación, y el rechazo del proselitismo político o religioso, etc.; mientras que, por otro lado, las mayores divergencias las encontramos en cuestiones como las vías de financiación (la aceptación o no de subvenciones) o la incorporación de personal remunerado o colaboradores especializados en las emisoras. Las radios libres han estado, históricamente, en contra de ambos elementos, mientras que desde el campo de las comunitarias sí se contemplan, siempre y cuando la financiación sea acorde a los principios éticos del colectivo. Ha sido habitual, también, que algunos de estos proyectos hayan transitado por ambos modelos a lo largo de su historia.
Así, podemos distinguir 4 grandes fases en la evolución de las radios libres y comunitarias españolas. Si atendemos a los distintos contextos sociales, políticos y legislativos, estaríamos hablando de un primer momento de gestación e inmediata expansión, una fase de debilitamiento y un posterior fortalecimiento de redes coincidiendo con la digitalización e hibridación de formatos.
Las radios libres españolas nacieron durante el proceso de tránsito a la democracia iniciado con la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. Desde el principio se encontraron con un fuerte control del espectro radioeléctrico por parte del Estado, pero la necesidad de expresarse libremente de una importante mayoría social impulsó la aparición de nuevas emisoras, como la pionera Ona Lliure (Barcelona, 1979). A pesar de este contexto legal poco favorable, estas emisoras proliferaron rápidamente durante las décadas de 1970 y 1980 (Pérez Martínez, 2021). En este proceso entraron en contacto con iniciativas de corte comunitario puestas en marcha por grupos de jóvenes, colectivos sociales o asociaciones de vecinos. Dicha relación dio lugar a programaciones en las que tuvieron cabida espacios musicales, contrainformativos y muchas horas de emisión realizadas por y para los movimientos sociales: feminismo, ecologismo, antimilitarismo, pacifismo, antirrepresión, etc. En esos años, y pese a sus diferencias, el perfil de estas emisoras encontró su mínimo común denominador en su espíritu reivindicativo (García, 2017). La cobertura que hicieron estas radios de la campaña anti-OTAN en el referéndum de 1986 fue, sin duda alguna, uno de los primeros ejemplos de emisión coordinada y cooperativa, antecedente de las experiencias que ocupan este trabajo[4].
En el año 1989, cuando las radios libres y comunitarias ya superaban el centenar, quedaron al margen de un nuevo reparto de frecuencias locales. Debido a esto, y a una notable bajada de la movilización social, pasaron a ocupar un lugar residual y vulnerable en nuestro ecosistema mediático, dado que las emisoras que emitían sin licencia se enfrentaban a importantes expedientes sancionadores. Pese a esta situación, mantuvieron sus dinámicas de trabajo conjunto tal y como demostraron durante las movilizaciones antiglobalización o con la cobertura de huelgas generales, como la del 27E de 1994.
Hoy en día, los medios libres y comunitarios cuentan con un marco legal estatal que reconoce su figura, pero el desarrollo de las regulaciones está resultando excesivamente lento y sin adaptarse a su naturaleza (Meda, 2014; Reguero, 2017). Poco han calado las recomendaciones de la Unión Europea, que desde los años noventa trata de garantizar el pluralismo y la diversidad en los medios. Ante esta situación, surgió la necesidad de colaboración e incidencia en el marco legal, lo que favoreció la aparición de federaciones de distinto nivel como la Arosa Irrati Sarea en 2001 en el País Vasco o la Red de Medios Comunitarios (ReMC) en 2004, de carácter estatal, que vinieron a sumarse a otras más longevas, como la Federación Aragonesa de Radios Libres (FARL), en activo desde 1991, o la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM), creada en 1995.
Al calor de estas nuevas experiencias de coordinación, y de un nuevo ciclo de movilizaciones sociales, las radios libres y comunitarias se implicaron en la cobertura colectiva de las acampadas de los indignados durante el 15M (2011) o de protestas como Rodea el Congreso (2012). En ocasiones, incluso, ampliaron el rango de medios con los que colaborar, tal y como sucedió durante las huelgas generales de 2010 y 2012, cuando formaron la Agencia29 junto a publicaciones y televisiones alternativas. Actualmente, ante la hibridación de formatos y la eclosión de modelos parcialmente profesionalizados a través de Internet, el fenómeno de la comunicación libre y comunitaria se ha vuelto más complejo. Sin embargo, dentro de este heterogéneo abanico de nuevas experiencias digitales encontramos puntos en común, como la horizontalidad y la autogestión en los modelos organizativos; aunar, en una misma realidad, consumo, producción y ocio; la existencia de procesos espontáneos de autoformación y convivencia; la renuncia al lucro, la ética en la financiación o la preocupación por utilizar el software libre y licencias creative commons, entre otros (Reguero, 2017).
Fue en esta última fase cuando estalló la pandemia del COVID-19, marcando un nuevo hito en esta tradición de emisión colectiva y coordinada para ofrecer informaciones y voces alternativas. Los ejemplos paradigmáticos de la acción colectiva en el ámbito de la comunicación alternativa durante el episodio del coronavirus fueron El Otro Coronavirus y Los Cadenazos Ibéricos, en cuyo análisis se centra este trabajo.
En primer lugar, el artículo pretende incorporar la comunicación desde abajo en el campo de estudios que se viene configurando alrededor de la relación entre el COVID-19 y los fenómenos comunicativos. Solo por medio de esta inclusión podremos tener una visión completa de los impactos de la pandemia sobre el sector. Relacionado con los impactos causados por el coronavirus, queremos, en segundo lugar, analizar las formas en que las emisoras libres y comunitarias se han adaptado a ellos a través de sus contenidos y sus formas organizativas. Finalmente, en tercer lugar, después de estudiar esas respuestas adaptativas, podremos acercarnos a cuáles han sido los aprendizajes que estos medios han implementado tras enfrentar la crisis sociosanitaria.
Nos acercamos a los medios libres y comunitarios con un enfoque cualitativo, adoptando las premisas de las epistemologías críticas. Según éstas, las prácticas y reivindicaciones de las culturas alternativas, o en clara relación antagónica con las dominantes, quedan construidas como invisibles en los discursos de las élites políticas y económicas (Raymond Williams citado por Marí, 2010; De Sousa, 2009; De Sousa y Monedero, 2005), por lo que creemos que es necesario poner en valor el conocimiento generado desde los movimientos sociales y estos medios en particular. Adoptamos aquí, en consonancia, el enfoque de la teoría fundamentada.
Para aproximarnos a las parrillas y contenidos de estas emisoras, se han recogido los temas de la programación en general, así como aquellos referidos específicamente a los impactos y aprendizajes que ha traído el COVID-19 a las emisoras. El análisis de estos aspectos se basa en los estudios de caso de las iniciativas impulsadas desde las radios libres y comunitarias en el contexto de pandemia: El Otro Coronavirus, programa de 19 episodios de 2 horas aproximadamente cada uno, y los Cadenazos Ibéricos, resultado de la colaboración de diversas emisoras y que dieron lugar a la emisión coordinada de 17 programas de alrededor de 1 hora cada uno. En total, se han analizado en profundidad unas 50 horas de programación, las cuales comprenden más de 30h de El Otro Coronavirus y 16 horas del primer Cadenazo Ibérico.
La investigación sobre la organización y la acción colectiva se ha llevado a cabo de forma exploratoria, a partir de la escucha de los programas mencionados, así como de las noticias acerca de ellos obtenidas en sus páginas web y las de otros medios de comunicación. Asimismo, se han llevado a cabo técnicas de etnografía web de las radios participantes en ambas iniciativas y en otras emisoras libres y comunitarias. El trabajo de campo se realizó durante el segundo semestre de 2020 y a lo largo de 2021.
Las problemáticas sociales surgidas durante la crisis del COVID-19 impulsaron a varios colectivos españoles a romper el aislamiento cooperando en la producción de programas radiofónicos y mediante emisiones en cadena, especialmente durante los momentos más críticos del confinamiento provocado por la primera oleada del virus, entre marzo y mayo de 2020. Por un lado, la Red de Medios Comunitarios (ReMC) lanzó el semanario El Otro Coronavirus, con la colaboración de Onda Color (Málaga), Cuac FM (A Coruña) y Radio Vallekas (Madrid), entre otras. Por otro, las radios libres organizaron varios Cadenazos Ibéricos, superando las diez horas de duración cada uno. En estos cadenazos, más de 20 emisoras y podcasts de todo el Estado formaron red para reflexionar sobre los diferentes impactos sociales y económicos de la pandemia, entre ellas: Ágora Sol Radio (Madrid), Radio Almaina (Granada), Ràdio Aktiva (Alcoy), Radio Malva (Valencia), Radio La Granja (Zaragoza), Radio Bronka, Contrabanda FM o RSK (Barcelona[5]).
El Otro Coronavirus fue un magacín colaborativo semanal lanzado en marzo de 2020 por parte de la Red de Medios Comunitarios (ReMC). A lo largo de sus 19 episodios intentó visibilizar realidades que la cobertura mediática generalista de la crisis sociosanitaria estaba relegando a los márgenes. La utilización de medios digitales permitió la incorporación y participación de multitud de voces en las distintas emisiones, lo que se convirtió en una de sus grandes potencialidades pues permitió conocer las vivencias de colectivos tanto nacionales como internacionales. Asimismo, y con el objetivo de profundizar en ese sentido participativo, desde el primer episodio se puso a disposición de la audiencia un teléfono móvil de contacto para poder enviar mensajes e intervenir en las emisiones. Podemos encontrar, entre otros, mensajes que plantearon cuestiones clave en aquellos días, “una pregunta: Y para las personas que estamos en casa y estamos cumpliendo las normas, pero no tenemos medios económicos para poder comprar, ¿qué hacemos? Tenemos niños pequeños y tenemos familia, ¿qué hacemos?”, saludos y agradecimientos por la iniciativa, “gracias porque, joder, ayuda a sobrellevar el confinamiento y, sobre todo, calienta muchísimo el corazón” (ReMC, 2020).
Por otro lado, el grado de coordinación y colaboración de todos los miembros de la ReMC, y sus redes de afinidad, permitió ejercicios tan interesantes como los sucesivos “Mapas sonoros de la desescalada”, producciones sonoras en los que se iba dando una perspectiva “desde abajo” de cómo esta se iba produciendo y sus efectos en algunas Comunidades Autónomas. Destacó también la infraestructura colaborativa, apoyada en los medios y pericia técnica de Cuac FM y otras emisoras de la Red. La preocupación por este aspecto fue tal que es posible percibir en este semanario una progresiva mejoría en la faceta técnica según van avanzando los episodios. De este modo, el magacín pasó de momentos como el acontecido en una de las conversaciones de la primera emisión, en el que el locutor tuvo que intervenir debido al ruido —“sabéis que estamos trabajando con un programa de multiconferencia, por lo cual, si os parece, cuando no os toque hablar muteais vuestro micrófono[…] y cuando os preguntemos lo desmuteais, y así no cargamos las conexiones […]” (ReMC, 2020)— a la normalización de este tipo de secciones con hasta cuatro o cinco personas invitadas interviniendo sin interferencias de ningún tipo.
Por lo que respecta a los Cadenazos, podemos afirmar que fueron la experiencia organizada por las radios libres más completa a favor de la pluralidad de voces en torno a una temática concreta. Así, aglutinaron a diferentes emisoras y canalizaron a un gran número de colectivos sociales, procedentes de dentro y fuera de España. Este modelo de programas diversos se inspiró en emisiones en cadena que se venían realizando en América Latina, tanto por streaming como en las ondas (Marshall, 2020, 19 de mayo). En marzo de 2020, un grupo de radios mexicanas iniciaron una emisión conjunta con emisoras de otros países vecinos, a la que se refirieron como un cadenazo dedicado a “la salud y la vida de todas las personas”. Para compartir realidades y reflexionar juntos, los estudios de diferentes localidades y países se coordinaron de forma que el origen de la emisión, en directo o diferido, fuera saltando de unos a otros de forma simultánea mediante un mismo enlace web de streaming. En el tercero de los cadenazos contactaron a radios de la península, que se unieron a la iniciativa y posteriormente la replicaron en el Estado (Todo por hacer, 2020). Radio Almaina (Granada) y Ágora Sol (Madrid) impulsaron el primer Cadenazo Ibérico, donde además de quince radios libres, se sumaron otras iniciativas de podcasting y prensa, poniendo la tecnología al servicio de la ciudadanía y de la colaboración entre actores sociales.
El primer Cadenazo, emitido el domingo 10 de mayo de 2020, consistió en 15 horas de programación producida especialmente por las radios libres y podcasts participantes. En el segundo, lanzado el 7 de junio de 2020, un total de 25 radios libres y podcast de todo el estado se unieron con el hashtag #CadenazoApoyoMutuo. En el tercero, que se celebró enlazando con una iniciativa similar en Latinoamérica, se unieron más de 20 radios libres y podcasts del estado coincidiendo con el Día del Orgullo LGTBI+, el domingo 28 de junio de 2020. El cuarto fue marcadamente internacional, organizado el 11 de octubre junto a diferentes emisoras de América Latina. Y el quinto, emitido el 20 de diciembre de 2020, congregó a 17 proyectos durante 11 horas de emisión.
En ambos casos se dio la complicidad de medios digitales afines a las radios libres para dar a conocer la programación que estaban produciendo. Algunos de estos medios fueron El Salto Diario, de cobertura temática estatal, el Diario Libre de Aragón. Ara.Info o la publicación mensual anarquista Todo por Hacer.
El Otro Coronavirus, en particular, ofreció una amplia variedad de temáticas y protagonistas, amparada en las múltiples secciones que fueron componiendo el espacio: entrevistas, tertulias, columnas de opinión y espacios musicales. De estos últimos cabe resaltar los “antihimnos víricos”, una irónica selección de canciones cuyas estrofas y versos no se adecuaban a las normas sanitarias: Contamíname de Ana Belén y Víctor Manuel (“contamíname, mézclate conmigo”) o Salir corriendo de Amaral (“si tienes miedo, si estás sufriendo/tienes que gritar y salir, salir corriendo”), entre otras. Los efectos de la pandemia fueron el principal foco de interés, lo que llevó al programa a abordar cuestiones como la situación de los barrios “olvidados” durante la crisis sanitaria, la situación de los trabajadores en primera línea, los debates alrededor del ingreso mínimo vital, la LGTBIfobia, las adicciones y su relación con la pandemia, el aumento de la violencia ultraderechista, el efecto de la pandemia en ámbitos como la sexualidad o la gestión fronteriza, el papel desempeñado por las distintas redes de solidaridad ciudadana, el rol de los medios comunitarios en la nueva situación, la evolución del coronavirus con una perspectiva internacional, la desescalada y sus distintos efectos u otras consecuencias macro y microeconómicas. La incorporación de estos puntos de vista, especializados y conocedores de las cuestiones tratadas en cada uno de los episodios, así como la defensa de un periodismo que se alejó de las lógicas sensacionalistas que poblaron los medios generalistas durante aquellos días, fueron los principales valores de este semanal.
En cuanto a los Cadenazos Ibéricos, cada uno giró alrededor de un eje temático. El primero, emitido en pleno confinamiento, culminó con varios coloquios sobre el papel de los medios libres ante la “nueva anormalidad”. El segundo se centró en la importancia de las redes de apoyo mutuo contra la exclusión y la pobreza generada por la “nueva normalidad”. El tercero, coincidiendo con el Día del Orgullo LGTBI+, se dedicó al papel de las disidencias y las luchas sociales en este nuevo contexto. Bajo el lema “Por una normalidad en la cual quepamos todas. Por una normalidad que merezca la pena ser vivida”, se reflexionó sobre la lucha de clases, contra la exclusión, la pobreza, por el derecho a la vivienda, el trabajo etc. Se visibilizaron tanto acciones y reivindicaciones, como la realidad de las personas y colectivos en su lucha contra el racismo y hacia la liberación sexual y de género. El cuarto Cadenazo, este internacional, “Desenmascarando el colonialismo”, fue organizado junto a diferentes emisoras de América Latina. Y el quinto, fue un monográfico sobre centros de privación de libertad: cárceles, centros de internamiento de extranjeros (CIE) o centros de menores, entre otros. Las disidencias y las luchas sociales durante la pandemia fueron otras de las cuestiones abordadas.
Centrando nuestra atención específicamente en el primer Cadenazo Ibérico, destacan cuestiones como la agroecología, los campesinos y campesinas temporeros, la violencia machista durante el confinamiento, las dificultades de acceso a la vivienda, la situación de las personas en situación irregular, la economía informal, las condiciones laborales durante la pandemia, los ERTE, la pandemia en diferentes países, el control social de las clases pobres, el COVID-19 en las cárceles, las alternativas al capitalismo y la autogestión, el feminismo, el poliamor, el anarquismo o el cine alternativo. Junto a estos temas, se abordó también el rol de los medios de comunicación durante la crisis sanitaria, así como la situación los medios libres (destacando el cierre de la emisora madrileña ELA).
Tabla 1
Temáticas de El Otro Coronavirus y los Cadenazos Ibéricos
Programa/Emisión |
Fecha |
Temáticas |
El Otro Coronavirus 1 |
29/03/2020 |
Barrios olvidados, redes de solidaridad, gestión del tiempo libre |
El Otro Coronavirus 2 |
05/04/2020 |
Economía, redes de solidaridad, COVID-19 en las fronteras, violencia machista, la pandemia en México y Chile |
El Otro Coronavirus 3 |
19/04/2020 |
Ingreso vital mínimo, situación de los trabajadores de ayuda a domicilio, situación de las emisoras libres y comunitarias |
El Otro Coronavirus 4 |
26/04/2020 |
Confinamiento e infancia, confinamiento animal, redes de solidaridad, personas migrantes, importancia de la comunicación local |
El Otro Coronavirus 5 |
03/05/2020 |
Impacto de la desescalada, aprendizaje en confinamiento, dificultades del sector cultural, colaboración ciudadana frente a la pandemia, importancia de la comunicación comunitaria |
El Otro Coronavirus 6 |
10/05/2020 |
Impactos sociológicos y políticos de la pandemia, situación de los servicios sociales, juventud y radio |
El Otro Coronavirus 7 |
17/05/2020 |
Desescalada, LGTBIfobia, Impacto de la futura Ley Audiovisual |
El Otro Coronavirus 8 |
24/05/2020 |
Adicciones, impactos y repercusiones económicas de la pandemia |
El Otro Coronavirus 9 |
31/05/2020 |
Impactos de la pandemia sobre la vida sexual, comunicación comunitaria, el Ingreso Mínimo Vital |
El Otro Coronavirus 10 |
07/06/2020 |
Violencia ultraderechista y LGTBIfóbica, Redes de solidaridad |
El Otro Coronavirus 11 |
14/06/2020 |
Desescalada por autonomías, emergencia climática, racismo en España y Black Live Matters |
El Otro Coronavirus 12 |
21/06/2020 |
Sistema de dependencia, Transfobia en España, nueva normalidad |
El Otro Coronavirus 13 |
28/06/2020 |
Comunicación comunitaria, Orgullo LGTBI, impactos de la pandemia en los medios comunitarios, movilización social |
El Otro Coronavirus 14 |
05/07/ 2020 |
Recopilación |
El Otro Coronavirus 15 |
12/07/ 2020 |
Recopilación |
El Otro Coronavirus 16 |
19/07/ 2020 |
Recopilación |
El Otro Coronavirus 17 |
26/07/ 2020 |
Recopilación |
El Otro Coronavirus 18 |
02/08/ 2020 |
Recopilación |
El Otro Coronavirus 19 |
09/08/ 2020 |
Recopilación |
Cadenazo Ibérico 1 |
10/05/ 2020 |
La nueva anormalidad creada por la crisis del Coronavirus desde la visión de los medios libres. |
Cadenazo Ibérico 2 |
07/06/2020 |
Redes de apoyo mutuo contra la exclusión y la pobreza de la nueva normalidad |
Cadenazo Ibérico 3 |
28/06/2020 |
Luchas y disidencias en la nueva normalidad |
Cadenazo Ibérico 4 |
11/10/2020 |
Colonialismo y anticolonialismo |
Cadenazo Ibérico 5 |
20/12/2020 |
Cárceles, CIEs, centros de menores |
Fuente: Elaboración propia.
Como ocurrió con el resto de las actividades económicas y sociales, la pandemia y el confinamiento impactaron sobre la práctica cotidiana de estas emisoras: la mayoría vieron sus estudios clausurados sin tiempo para reaccionar, otras pudieron sacar material de producción para aquellos programas que no tenían equipos domésticos e incluso algunas hicieron uso de los estudios, ya que la de los medios de comunicación fue una de las actividades permitidas. Si nos acercamos a la programación llevada a cabo, así como a los contenidos web de muchas de estas emisoras, percibimos con claridad que uno de los principales aprendizajes de estos proyectos durante estos meses tan críticos fue el de retomar sus tradicionales emisiones colectivas y coordinadas, organizarse a través del teléfono, la videoconferencia y el podcast para poder sacar adelante programas especiales en un contexto de excepcionalidad. El hecho de que tanto El Otro Coronavirus como los Cadenazos Ibéricos dedicaran parte de sus contenidos a la reflexión colectiva sobre el papel que estaban teniendo estos proyectos refuerza el peso de dicho aprendizaje.
De este modo, los integrantes de estos colectivos con conocimientos sobre informática apoyaron al resto para que pudiera realizar producciones sonoras desde sus hogares, logrando así que la programación de muchas de estas radios no perdiera el ritmo debido al confinamiento. Encontramos ejemplos como el de Ágora Sol, que lanzó durante aquellos días las Cápsulas Víricas, espacio en el que participaron todos los programas de la emisora, a través del teléfono o de forma virtual. Los propios integrantes de la emisora llegaron a afirmar que experiencias como los Cadenazos ibéricos o el maratón Desconfina la radio, celebrado el 25 y el 26 de abril de 2020[6], habían hecho que ganasen en experimentación técnica.
Las posibilidades técnicas que ofrecían lo digital y las nuevas tecnologías permitieron crear pequeños estudios de producción descentralizados, facilitando enormemente la grabación de podcasts gracias a software libre de edición de audio, como Audacity. Este tal vez sea uno de los aprendizajes más interesantes, profundizar en una relación con lo digital que para muchas emisoras libres o comunitarias se resumía, antes de la pandemia, a la emisión por streaming de forma simultánea a la FM y a colgar los directos grabados en repositorios de podcasting. Destacan, en este campo, experiencias como #Encerradios, pequeñas píldoras sonoras producidas digitalmente de forma casera en las que desde Radio Almenara (Madrid) pudieron generar contenido de forma colaborativa o Radio Pat(i)o, iniciativa de Cuac FM para hacer frente al confinamiento y que gracias a un sistema experimental, apoyado en internet y lo digital, salió a través de las ondas desde los hogares de los integrantes de la emisora.
Durante la pandemia, estos medios reafirmaron su esencia comunitaria estrechando vínculos con su entorno y abriéndose a nuevos actores y grupos, un proceso que se pudo detectar en emisoras como Contrabanda FM (Barcelona). Fue clave, para este colectivo, su asamblea virtual, espacio en el que, poniendo los cuidados en el centro, se dio acompañamiento mutuo para resituarse en el nuevo contexto sociosanitario. Por su parte, Radio Bronka (Barcelona), tras más de dos años inactiva, aprovechó la producción del programa Rompiendo el aislamiento, espacio de reflexión y denuncia sobre las repercusiones del estado de alarma, para avanzar en su vuelta a las ondas.
Estrechar los lazos con movimientos lejanos, abordando las guerras que se estaban produciendo durante la pandemia, reforzando la colaboración con los Cadenazos internacionales o entrevistando a emisoras de otros países, fueron otras experiencias valiosas. Debemos señalar, también, que si bien la mayoría de estos espacios se dedicaron a visibilizar los impactos del coronavirus en los grupos de población más vulnerables, algunas experiencias, como fueron Radio Alegría Libertaria o algunos episodios de El Otro Coronavirus, decidieron no hablar del COVID-19 directamente y centrarse en otros temas que quedaban invisibilizados, ampliando así su agenda.
En definitiva, tanto los colectivos entrevistados en los distintos episodios de El Otro Coronavirus como los impulsores del primer Cadenazo Ibérico subrayaron la ventaja del trabajo conjunto para ofrecer otras miradas, críticas, sobre el COVID-19. No en vano, uno de los lemas del primer Cadenazo fue: “En casa pero rebeldes. Las radios libres están en casa, pero no calladas”.
Impactos y aprendizajes durante el COVID-19
Impactos |
Aprendizajes |
Confinamiento |
Programas emitidos desde casa. Gran uso del podcast y el software libre. Innovación en la creación de programas. Importancia de los cuidados de los y las comunicadoras. |
Aislamiento social |
Colaboración a distancia mediante el teléfono y la videoconferencia. Ofrecer otras miradas. Propiciar el diálogo e intercambio emisor/receptor. |
Aumento de la precariedad económica |
Potenciación de la cooperación en la producción y difusión: -Reemisión de programas de otras radios; -Producciones conjuntas: -Programas especiales. Valorización del software libre.
|
Estado de alarma / Conmoción social |
Puesta en valor de su existencia: nuevas energías, resurgimiento de emisoras (ej. Radio Bronka). Apertura y contacto con otros grupos sociales. Doble apuesta discursiva: -visibilizar la situación de los grupos más vulnerados; -hablar de otros temas invisibilizados a causa de la pandemia. |
Fuente: Elaboración propia.
El presente trabajo presenta, a nuestro parecer, una serie de limitaciones que deben ser tenidas en cuenta antes de afrontar tanto la discusión de los resultados obtenidos como las conclusiones. Así, por un lado, entendemos que la propia naturaleza del objeto de estudio —medios de comunicación alternativos basados en el trabajo voluntario— dificulta en ocasiones la recogida de documentación y el establecimiento de un corpus amplio. Por otro lado, la metodología aplicada, si bien nos ha permitido obtener resultados relevantes y cumplir con los objetivos de investigación, ha limitado también el potencial del artículo, dejando fuera de nuestro análisis realidades relevantes para una comprensión del papel y las vivencias de estas emisoras durante la pandemia. Sin embargo, creemos que este artículo abre la puerta a futuras investigaciones que podrán girar alrededor de cuestiones como el análisis en profundidad de los contenidos de estas emisoras o la recepción de estos programas por parte de su audiencia, entre otros.
Pese a lo señalado en el párrafo anterior, creemos que la organización de las radios libres y comunitarias españolas durante la pandemia del COVID-19 muestra la capacidad de los grupos sociales para activar su condición de ciudadanía interviniendo y modificando el sistema mediático (Rodríguez, 2001), así como alterando la continuidad del discurso público hegemónico (Reyes Matta, 1983). La innovación en su acción colectiva demostró la vitalidad de este sector a pesar de los impactos de la crisis sociosanitaria y un contexto legal desfavorable. Destaca, en primer lugar, la agencia autónoma y colaborativa, narrándose en sus propios términos, enfocándose en temas poco tratados o no presentes en la agenda mainstream, mediante una síntesis de espontaneidad por un lado y gran planificación por el otro, así como una combinación de acción amateur y profesionalizada que dotan de cercanía a estas radios respecto a sus escuchas.
En segundo lugar, tanto El Otro Coronavirus como los Cadenazos Ibéricos generaron relaciones y redes horizontales de producción y difusión de contenidos con la intención de visibilizar otras realidades distintas a los discursos mediáticos generalistas. Dieron voz a colectivos como la Campaña Regularización Ya, Presxs en Lucha, redes de cuidados antirracistas o cajas de resistencia. Se abordaron cuestiones como las disidencias y las luchas sociales durante la pandemia, la situación de los barrios más desfavorecidos, los CIES y centros de menores, los efectos del alcoholismo y las violencias machistas, el colonialismo, Black Lives Matters, la importancia de los cuidados y las redes de apoyo mutuo, etc. Todo ello desde la propia voz de los sujetos y desde planteamientos no estigmatizantes o sensacionalistas. Tal apuesta por la participación a escala local, regional, estatal e internacional y la reflexividad de la sociedad civil resulta en la transformación de los procesos de comunicación mediática (Atton, 2002), contribuyendo a la construcción simbólica y relacional de sus territorios (Jankowsky, 1992).
En tercer lugar, debemos señalar que detrás del trabajo de producción de contenidos se encuentra otra capa de acción colectiva destinada a solventar las limitaciones del aislamiento físico y el aumento de la precariedad económica. Estos aprendizajes y dinámicas colaborativas han llegado, en su gran mayoría, para quedarse. Podemos destacar, de entre todas ellas, la dinámica de reapropiación de las tecnologías (radio, podcast, software libre), para convertirlas en potenciadoras de la solidaridad. Además, junto a la innovación y la cooperación en la creación y difusión de programas propia estas emisoras y acrecentada durante la pandemia, toman protagonismo otros aspectos como los cuidados —incluyendo los de las y los comunicadores— o el intercambio transnacional de contenidos para informar sobre realidades y luchas comunes y ajenas. La reflexividad en público sobre el propio funcionamiento y aprendizajes del sector es otro de sus rasgos característicos.
A la luz de lo anteriormente expuesto, las estrategias organizativas y discursivas aquí descritas demuestran que pese al escenario de excepcionalidad y el contexto legal desfavorable, los medios libres y comunitarios españoles siguen activos y ampliando el legado de cultura organizativa desarrollada por el movimiento desde la década de 1970. Por tanto, creemos que la pandemia del COVID-19 puede concebirse como hito en la historia de este tipo de medios y de la movilización por los derechos de la comunicación en general, por sus impactos, por sus aprendizajes y por las respuestas que encontró la ciudadanía a los retos que propuso.
Como hito que transformó radicalmente las formas de hacer de estos medios, muchos de los avances incorporados durante la pandemia —la digitalización de las emisoras, por ejemplo— han cambiado profundamente sus formas de proceder y concebirse. Dichos cambios, además de marcar el devenir de los nuevos proyectos, han sentado las bases para que puedan continuar adaptándose a futuras crisis y transformaciones sociales significativas. Finalmente, habiendo quedado demostrada a lo largo de estas páginas la importancia social de las radios libres y comunitarias, entendemos que las autoridades estatales y autonómicas deben implementar las recomendaciones del Parlamento Europeo (2008) para la normalización y financiación de estas iniciativas sociales.
A/Traverso (2023). Alice è il diavolo. Storia di una radio sovversiva. Shake Edizioni.
Atton, C. (2002). Alternative Media. SAGE.
Barranquero, A. y Sáez, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.3
Della Porta, D. (2020). How progressive social movements can save democracy in pandemic times. Interface: a journal for and about social movements. Sharing stories of struggles, 12(1), 355-358.
De Sousa Santos, B. y Monedero, J. C. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura política. Editorial Trotta.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Editorial Siglo XXI.
García, J. (2017). Transformaciones y aprendizajes de las radios comunitarias en España hacia un modelo de radio inclusiva. Disertaciones: Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, 10(1), 30-41. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4535
Jankowsky (1992). The People’s voice: local radio and television in Europe. J. Libbey.
Leal Villamizar, L. M. y Torres Quiroga, S. M. (2023). Análisis cuantitativo y cualitativo de las falsas noticias sobre la COVID-19 en Colombia. Anagramas: rumbos y sentidos de la comunicación, 21(42), 1-20. https://doi.org/10.22395/angr.v21n42a12
Lefebvre, T. (2021). Guattari on air. Félix Guattari y el movimiento francés de radios libres. Historia Actual Online, 54, 119-130. https://doi.org/10.36132/hao.vi54.2001
López Tárraga, A. B. (2020). Comunicación de crisis y ayuntamientos. El papel de Telegram durante la crisis sanitaria de la COVID-19. RAE-IC, 7(14), 104-126. https://doi.org/10.24137/raeic.7.14.5
Lorrai, M. (2021). La corta estación de las radios libres italianas. Una aproximación a la radio alternativa en Italia (de 1970 a nuestros días). Historia Actual Online, 54, 103-118. https://doi.org/10.36132/hao.vi54.2000
Marshall, J. M. (2021, 19 de mayo). Primer cadenazo ibérico: las radios libres se desconfinan. Ara.info. https://acortar.link/TPKilj
Marí, V. (2010). Investigar desde los márgenes. Reflexiones sobre investigación, comunicación y cambio social. Ediciones Universidad de la Frontera.
Milan, S., Treré, E. y Masiero, S. (Eds.) (2021). COVID-19 from the Margins: pandemic Invisibilities, Policies and Resistance in the Datafied Society. Institute of Network Cultures.
Meda, M. (2014). El tratamiento de los medios comunitarios en el marco de la Ley General de la Comunicación Audiovisual [tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional UCM. https://hdl.handle.net/20.500.14352/26265
Moylan, K. (2021). ‘Our Hearts Through Our Voices’: Community Building in Hopi Radio During COVID-19. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 21(1), 20-32.
Nel·lo, O., Blanco, I. y Gomà, R. (Eds.) (2022). El apoyo mutuo en tiempos de crisis. La solidaridad ciudadana durante la pandemia COVID-19. Clacso Coediciones.
Olivares-García, F. J., Román-San-Miguel, A. y Méndez-Majuelos, I. (2023). Uso de herramientas colaborativas y teletrabajo en la producción de Informativos en Canal Sur Televisión tras la COVID-19: El caso de Despierta Andalucía. Vivat Academia, 157, 1-21. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1496
Paniagua Rojano, F. J. y Pastor Marín, F.M. (2021). La comunicación de los destinos turísticos internacionales en Facebook y Twitter durante la pandemia de COVID-19. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 136, 167-183. https://doi.org/10.18682/cdc.vi136.5046
Parlamento Europeo (2008). European Parliament resolution of 25 September 2008 on Community Media in Europe (2008/2011(INI))2, 2008. https://acortar.link/ekvzho
Pérez Martínez, J. E. (2021). ¡Queremos las ondas! una breve historia del movimiento de radios libres en España, de la transición a los primeros gobiernos socialistas (1976-1989). Historia Actual Online, 54(1), 131-142. https://doi.org/10.36132/hao.vi54.2003
Poch-Butler, S. L. y Puebla Martínez, B. (2021). La comunicación institucional en España en tiempos de COVID-19. Estudio de caso de las cuentas en Twitter del gobierno de España y el ministerio de sanidad. En B. Puebla Martínez y R. Vinader Segura (Eds.), Ecosistema de una pandemia: COVID 19, la transformación mundial (pp. 653-676). Dykinson.
Reguero, N. (2010). Les polítiques en matèria de “Mitjans de la societat civil” a la Unió Europea (1987-2009) Els casos francés, britànic i espanyol [tesina no publicada, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://acortar.link/7lGgdS
Reguero, N. (2017). Polítiques públiques i sostenibilitat dels mitjans lliures a Amèrica Llatina i la Unió Europea: de les ràdios lliures als comuns digitals [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional UAB. http://hdl.handle.net/10803/457757
ReMC (2020). El Otro Coronavirus, episodio 1. https://cuacfm.org/radioco/programmes/el-otro-coronavirus/1x1/
Reyes Matta, F. (1983). Alteremos lo injusto. El compromiso de la comunicación alternativa. Nueva sociedad, 64, 128-130. https://acortar.link/FJAPxa
Rodero, E. (2020). Radio: the medium that best copes in crises. Listening habits, consumption, and perception of radio listeners during the lockdown by the COVID-19. Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.06
Rodríguez, C. (2001). Fissures in the mediascape. An international study of citizens´ media. Hampton Press.
Sarapura Sarapura, M. M. (2021). Periodismo de investigación y difusión informativa en torno a las causas de la pandemia COVID-19. Razón y palabra, 25(111). https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1770
Senécal, M. (1986). Televisiones y radios comunitarias. Teoría y práctica de una experimentación social. Editorial Mitre.
Sy, A. y Lopresti, E. (2022). Entre los discursos de odio y el miedo: tirar el mal al otro lado de la frontera. Ciência & Saúde colectiva, 27(2). https://doi.org/10.1590/1413-81232022272.42972020
Tasente, T., Rus, M. y Tanase, G. (2023). Del brote a la recuperación: un análisis observacional de la comunicación en línea del gobierno rumano durante y después de la COVID-19. Vivat Academia, 157, 1-21. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1513
Tornay, M. C. (2021). Radios comunitarias en América Latina, una historia de las luchas populares del continente. Historia Actual Online, 54, 53-63. https://doi.org/10.36132/hao.vi54.2005
Contribuciones de los autores:
Conceptualización: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio. Metodología: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio. Software: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio. Validación: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio. Análisis formal: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio. Curación de datos: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio. Redacción-Preparación del borrador original: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio. Redacción-Revisión y Edición: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio. Visualización: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio. Supervisión: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio. Administración de proyectos: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito: Reguero Jiménez, Núria y Pérez Martínez, José Emilio.
Financiación: Esta investigación no recibió financiamiento externo.
Conflicto de intereses: No existe conflicto de intereses.
Núria Reguero Jiménez: Dra. en Políticas Públicas (2017) por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especializada en el movimiento por los derechos de la comunicación. En su tesis, Políticas públicas y sostenibilidad de los medios libres en América Latina y Europa. De las radios libres a los comunes digitales, analiza la gestación y los retos de la gobernanza de los medios libres. Es integrante de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) y fue miembro de la junta directiva del Foro Europeo de Medios Comunitarios (2008-2011). Ha colaborado con la Red de Medios Comunitarios (ReMC) y LaTele.cat (Barcelona). Fue coordinadora de la Cátedra UNESCO de Comunicación InCom-UAB (2006 - 2014), realizando investigación y organizando seminarios de carácter internacional.
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-1471-507X
Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=ecVPCnIAAAAJ
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Nuria-Reguero
Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57897655400
Academia.edu: https://uab.academia.edu/N%C3%BAriaReguero
José Emilio Pérez Martínez: Doctor en Historia Contemporánea (2017) y en Periodismo (2019) por la Universidad Complutense de Madrid, en la actualidad desempeña su labor docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Información de la misma universidad. Es miembro de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP) y participa desde hace más de una década en Radio Almenara, emisora comunitaria del norte de Madrid. Colabora con la ReMC y en este momento es el presidente de la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM). Es autor de los libros Radio y mujer (España, 1960-1975). En las ondas de Radio Nacional (Abada, 2020) y La voz de las sin voz: el movimiento de radios libres entre la Transición y la época socialista (1976-1989) (Sílex, 2022).
Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-0082-7687
Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=rJ13_bEAAAAJ
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Perez-Martinez
Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57210129476
Academia.edu: https://ucm.academia.edu/JoseEmilioPerezMartinez
Artículos relacionados:
Abuín-Penas, J. y Abuín-Penas, R. (2022). Redes sociales y el interés por la información oficial en tiempos de pandemia: análisis de la comunicación de los ministerios de salud europeos en Facebook durante la COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 12. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e303
Almeida, F. (2021). Social movements in a time of pandemic: The case of Tech4Covid19 in Portugal. European Public & Social Innovation Review, 6(2), 51-63. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/151
Dugnani, P. (2023). Meios de Comunicação, Extensão, Escapismo e Isolamento social: Os paradoxos da comunicação nas relações sociais pos-COVID. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 28, 24-37. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e279
Ronco López, M., Peñafiel-Saiz, C. y Echegaray-Eizaguirre, L. (2024). La información pública en torno a vacunas y tratamientos sobre la COVID-19. Aproximación a las fuentes documentales de Instituciones y Organismos. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-31. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2119
Vázquez Chas, L. (2023). Las redes sociales online como amortiguadoras de la soledad durante el confinamiento. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 249-264. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e828
1 Núria Reguero Jiménez: Periodista y Dra. en Políticas Públicas (2017). Especializada en el movimiento por los derechos de la comunicación. Es integrante de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP).
[2] Se debe señalar, no obstante, que la comunicación comunitaria en América Latina tiene sus primeros antecedentes en experiencias de carácter educativo, como la colombiana Radio Sutatenza (1947), o las emisoras mineras del altiplano boliviano como La voz del minero (1949) (Tornay, 2021).
[3] Los casos más representativos son los de Francia (Lefebvre, 2021) e Italia (Lorrai, 2021), con emisoras como Radio Campus o Radio Bolonia, que influyeron directamente en los proyectos puestos en marcha en España.
[4] La importancia de esta movilización en el desarrollo de las emisoras libres fue tal que la Comisión AntiOTAN de Madrid (CAO) llegó a poner en marcha en 1984 Radio Cero, la radio antiOTAN, con el objetivo de hacer campaña (Pérez Martínez, 2019).
[5] En esta misma ciudad, la Red de Radios Comunitarias de Barcelona (XRCB) también realizó programación centrada en el coronavirus.
[6] Participaron Radio Almaina (Granada), Radio Bronka (Barcelona), Onda Expansiva (Burgos), Radio Vallekas (Madrid), Radio Kras (Gijón), Radio Topo (Zaragoza), Radio Klara (Valencia), Radio Oasis (Salamanca), EcoLeganés (Leganés, Madrid), La Linterna de Diógenes (podcast), La Anciana del Futuro (podcast), Diario de Cuarentena Sonora y Colectiva (podcast) y Ágora Sol Radio (Madrid).