10.15178/va.2018.143.135-160
INVESTIGACIÓN

LA ACADEMIA FRENTE AL POSCONFLICTO Y LA PAZ. ESTUDIO DE CASO

THE ACADEMY AGAINST THE POST-CONFLICT AND PEACE. CASE STUDY

A ACADEMIA DIANTE AO POS CONFLITO E A PAZ. ESTUDO DO CASO

Clara-Janneth Santos1 Doctora en Ciencias de la Información: U. Complutense de Madrid (España) y Comunicadora Social-Periodista: U. Autónoma de Bucaramanga. Docente investigador U. Autónoma del Caribe, Colombia
Jennyfer Solano1
Sergio Nieves1

1Universidad Autónoma del Caribe. Colombia

RESUMEN
Desde 2014 la Universidad Autónoma del Caribe –UAC- apoya en la región Caribe, la política nacional de diálogo y construcción de paz en Colombia: un proceso que solo recientemente ha arrojado sus últimas consecuencias políticas e internacionales. Para ello estructuró e implementó la ‘Cátedra de la Paz’ en Pregrado; creó el conocido como Instituto de Altos Estudios para la Paz; estableció una serie de alianzas nacionales e internacionales, generando actividades y eventos en los que participa la comunidad universitaria, implicándola en el proceso como parte del esfuerzo coordinado para lograr su aceptación social. Este estudio que se presenta, de carácter descriptivo, desarrolla una primera fase de diagnóstico arrojando información obtenida mediante una encuesta realizada a una muestra total de 281 estudiantes de la asignatura Sociedad y Cultura para la Paz durante el año 2016. Se pretende determinar una serie de variables, a saber: a) Pre-saberes y conocimientos que tienen los estudiantes sobre la materia de Historia de Colombia y del propio Conflicto Armado; b) los mecanismos y canales que utilizan estos jóvenes para obtener la información; y c) la percepción concreta del estudiante (y el estudiantado) en cuanto a todo lo referente al Acuerdo de Paz y el Conflicto colombiano.

PALABRAS CLAVE: Cátedra de la paz; cultura de paz; educación superior; tic; universidad; posconflicto

ABSTRACT
Since 2014, the Autonomous University of the Caribbean, UAC, supports the national policy of dialogue and peace building in Colombia from the Caribbean region: a process that only recently has shown it’s first political and international consequences. To this end, the UAC structured and implemented the ‘Chair of Peace’ in Undergraduate Studies; created the –kwon as- Institute for Higher Studies for Peace; established series of national and international alliances, generating activities and events in which the university community participates; involving it into the process as part of the coordinated effort to achieve its social acceptance. This descriptive study develops a first phase of diagnosis throwing information obtained through a survey of a sample of 281 students of the subject Society and Culture for Peace looking to know: a) Knowledge and Pre-knowledge students have on History of Colombia and the Armed Conflict; b) the mechanisms and channels that these young people use to obtain the information; and c) the student’s (s) perception of the Peace Agreement and the Colombian Conflict.

KEY WORDS: Culture of peace; high education; ict; university; postconflict

RESUME
Desde 2014 a Universidade Autônoma do Caribe – UAC – apoia na região Caribe, a política nacional de diálogo e construção da paz na Colômbia: um processo que só recentemente mostrou suas últimas consequências políticas e internacionais. Para isso estruturou e implementou a ¨Cátedra de la Paz¨em Pregado, criou o conhecido como instituto de Altos Estudos para a Paz, estabeleceu uma serie de alianças nacionais e internacionais, gerando atividades e eventos nos que participam a comunidade universitária, implicando-a no processo como parte do esforço coordenado para conseguir sua aceitação social. Este estudo que se apresenta, de caráter descritivo, desenvolve uma primeira fase de diagnostico mostrando uma informação obtida mediante uma encosta realizada em um total de 281 estudantes da matéria Sociedade e Cultura para a Paz durante o ano de 2016. Pretende-se determinar uma série de variáveis: a) Pré saberes e conhecimentos que tem os estudantes sobre a matéria de História da Colômbia e do próprio Conflito Armado;b) os mecanismos e canais que utilizam estes jovens para obter a informação, e; c) a percepção concreta do estudante (e do corpo estudantil) enquanto a todo o referente ao Acordo de Paz e o Conflito Colombiano.

PALAVRAS CHAVE: Cátedra de la Paz; Cultura de Paz; Educação superior; TIC; Universidade pós conflito

Recibido: 28/11/2017
Aceptado: 17/01/2018

Correspondencia: Clara Janneth Santos
Janneth.santos@uac.edu.co
Jennyfer Solano
Jennsolano96jsb@gmail.com
Sergio Nieves
Sergio.nieves@uac.edu.co

Este texto presenta resultados del proyecto Diseño e Implementación de un Modelo Educomunicativo para el Fomento de la Cultura de Paz en la Región Caribe atendiendo a la Responsabilidad Social Universitaria. Radicado: PRYINT-081-2017 –Universidad Autónoma del Caribe (Colombia)

Cómo citar el artículo
Santos , C. J. Solano, J. Nieves, S. (2018). La academia frente al posconflicto y la paz. Estudio de caso. [The academy against the post-conflict and peace. Case study].
Vivat Academia. Revista de Comunicación, 143, 135-160.
doi: http://doi.org/10.15178/va.2018.143.135-160
Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1109

1. INTRODUCCIÓN

Se presentan a continuación los resultados de la encuesta aplicada a 281 jóvenes de una población compuesta por 1.025 estudiantes matriculados en 2016/01 en la asignatura Sociedad y Cultura para la Paz (SH0055) que imparte a todos los Programas de la Universidad Autónoma del Caribe el Departamento de Humanidades (adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas), dentro del bloque formativo denominado Área Básica Institucional, ABI. Los grupos poblacionales (léase ‘N’) sobre los que se seleccionó la muestra de 281 estudiantes matriculados en la llamada ‘Cátedra de la Paz’ se extrajeron de los matriculados en los veinticinco (25) Programas adscritos a cinco (5) Facultades de la UAC, a saber: Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables (N: 467 estudiantes), Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (N: 207); de Arquitectura, Arte y Diseño (N: 173); de Ingeniería (N: 168) y de Jurisprudencia (N: 10).
La asignatura se estructura en torno a (3) unidades con propósitos de formación que responden a (3) grandes temáticas que los docentes sintetizan así: Historia del Conflicto; TIC y Posconflicto; y Responsabilidad Social Empresarial frente al Posconflicto. Se realizaron charlas con los docentes de la asignatura y consecuentemente se determinaron las siguientes hipótesis de trabajo: 1. Los jóvenes del siglo XXI desconocen la historia de Colombia, pero están informados sobre el actual proceso de negociación en La Habana; 2. Los estudiantes de la UAC se informan sobre los Acuerdos a través de las redes sociales; 3. Los jóvenes de la UAC perciben la paz como un proceso posible pero desconocen compromisos frente al Posconflicto. Se determinó encuestar teniendo en cuenta temáticas del Syllabus sobre Historia para ver nivel de conocimientos así: a) la Historia de Colombia; b) los Acuerdos Políticos con grupos Armados y la Inclusión política de los ‘insurgentes’; y c) el –actual- Acuerdo y Negociación con las FARC en 2016 (ver anexo: Encuesta). Se preguntó por los mecanismos de adquisición de la información según diferentes escenarios y temáticas relacionados con el Posconflicto y finalmente se indagó sobre su percepción con respecto al actual Proceso de Paz.

1.1. El clima político, mediático e Institucional de la UAC en 2016

Al aplicar la encuesta se tuvo en cuenta el contexto histórico del momento (febrero de 2016), determinado por la eventual firma del Acuerdo de Paz del gobierno de Juan Manuel Santos con Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenko’, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la República de Colombia- Ejército Popular, FARC- EP, previsto para el 23 de marzo de 2016 -hecho que, finalmente, se pospuso hasta el 26 de septiembre del mismo año-.
En lo que respecta al contexto académico de la Universidad Autónoma del Caribe (UAC), se tuvo en cuenta que 2014, 2015 y 2016 fueron años en los que la acción institucional evidenció su política de paz a través de eventos académicos y cursos que promovieron el diálogo social y un clima de discusión en torno al Posconflicto, la paz y los Acuerdos. Así, en 2014 se organizó la VI Semana de la Comunicación bajo el título: “Opinión Pública, Nuevas Narrativas y Posconflicto”. El Centro de Altos Estudios para la Paz, creado en diciembre de 2014 (denominado Instituto en 2017), organizó Foros, Talleres, Conversatorios, impartió Diplomados y direccionó múltiples acciones de promoción del diálogo social y de interacción interinstitucional para apoyar a las víctimas del Conflicto. Se preparó y envió una comitiva de estudiantes a participar en la Cumbre Mundial de Premios Nobel (Barcelona, 2015 y Bogotá, 2017); se estructuraron e impartieron Diplomados Seminarios y Jornadas desde la Vicerrectoría de Extensión, en torno al Posconflicto y la Cultura de Paz (1). También se realizó intervención y formación sobre comunidades afectadas por el Posconflicto (el Programa Atlántico Forte atendió a 815 familias de la región); desde la Plataforma Digital de Emprendimiento “ConAcción” se brindó empleo a mujeres víctimas), etc. Se destacan acciones mediáticas en colaboración con aliados de la UAC como en el caso de la Campaña ‘Respira Paz’ de la Oficina del PNUD y la participación de los Estudiantes de la UAC en las convocatorias del Programa “Manos a la Paz” en 2015 y 2016, entre otros. Cabe señalar que la construcción de paz forma parte del Proyecto Educativo Institucional, PEI, y de la política de paz de la UAC.

(1) Para ampliar la información sobre las acciones realizadas por la UAC en torno a la paz se sugiere consultar el artículo de Santos, C.J. (2016), epígrafe titulado: “De la teoría a la práctica. La cultura de paz Uniautónoma” (pp. 621-625). Además, existe profusa información en la web del Instituto de Altos Estudios para la Paz; el Repositorio Digital Institucional (DSPACE), y en los libros de Vargas, R.; Santana, J. (2015) y el libro de Vargas, R. titulado: “Personajes” (2017).

Este marco cambiante e impulsor de la paz invita a profundizar acerca de lo que piensan los estudiantes de la UAC para poder entender mejor cómo afrontar los desafíos que genera el Posconflicto y las herramientas que requiere la academia para educar en el siglo XXI, así como, las metodologías a considerar en el marco de la interacción de estudiantes ‘nativos digitales’ con docentes ‘migrantes digitales’ (Prensky, 2001).
¿Por qué y para qué caracterizar a estos estudiantes? La respuesta surge por los incesantes cambios que viven la educación y la sociedad actual. Cambios en los que se observa con Martín Barbero, que “…la educación ya no es pensable desde un modelo de comunicación escolar que se halla rebasado tanto espacial como temporalmente por procesos de formación correspondientes a una era informacional en la que la “edad de aprender es todas”, y el lugar donde estudiar puede ser cualquiera” (VV.AA, 2012; p. 106). De otro lado, y al margen de disquisiciones terminológicas, hay que tener en cuenta que la población objeto de estudio son los jóvenes llamados ‘milenial’, ‘del milenio’ o ‘generación Y’; que en Colombia, además de caracterizarlos como ‘nativos digitales’, nacidos con el auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, también han adquirido la mayoría de edad con la nueva Constitución (1991), que perfiló la multiculturalidad, la inclusión y la paz como baluartes de la identidad de los colombianos. A ello añadimos los cambios del paradigma educativo y comunicacional que estipulan la obsolescencia del modelo educativo instruccional; la necesaria inclusión de un nuevo modelo educativo que brinde importancia al desarrollo del pensamiento crítico, la participación ciudadana, el empoderamiento de los medios de comunicación, la defensa de los valores humanos, la importancia de los valores democráticos y el medio ambiente, entre otros términos que configuran un nuevo panorama, un nuevo humanismo y una nueva identidad (UNESCO, 2005; Pérez Tornero y Varis, 2010). Pero si los docentes de la UAC (migrantes digitales), señalan que forman jóvenes universitarios para moverse en contextos interculturales y globales, estos deberían estar preparados también para hablar de lo local y actuar sobre su entorno. No obstante, los docentes dicen que estos jóvenes tienen pocos conocimientos de su propia historia –lo que puede atribuirse, en parte, a la supresión desde 1994 de la asignatura de ‘Historia’ en los colegios, para hacerla formar parte de la asignatura de Ciencias Sociales. Hecho que ratifican los historiadores señalando que esto “ha llevado a la ‘amnesia’ o ‘analfabetismo’ histórico y cultural que conduce a la pérdida de referentes propios y de puntos de orientación para la sociedad colombiana” (Morales; 2016; p. 31)-.
Los jóvenes han perdido la identidad proveniente de un marco histórico y también la conexión con las generaciones precedentes –el legado de los mayores-; aquellos que sí han vivido desde principios del siglo XX hechos como la Guerra de los Mil Días (1899-1902), pasando por la violencia partidista (1948-1958), el acrecentamiento de conflictos rurales y urbanos con las guerrillas surgidas en las décadas de 1950 a 1960; y han vivido la guerra del narcotráfico en los años 80, entre los grandes conflictos del país. Identidad que, además, los jóvenes universitarios experimentan desde la conectividad y la globalización, que invita a la ‘deslocalización’ y a la ‘destemporalización’, entre otros (VV.AA., 2012). Por ello surge la necesidad de conocer y tal vez confirmar los niveles de conocimiento de estos ‘milenial’ para ver cómo reafirmar su identidad nacional; ver en qué medida los agentes de mediación para el aprendizaje han cambiado (el aula, el profesor y el libro ya no configuran los ejes del aprendizaje). Y ver el lugar que las TIC han ocupado para construir simbolismos y significados con el lenguaje audiovisual y otros lenguajes excluidos del ámbito escolar -como bien señala Martín Barbero- (VV.AA., 2012).
Así esta investigación busca caracterizar los estudiantes de la UAC en el marco del aprendizaje como proceso de investigación, entendiendo con Delors que vivimos “en una sociedad educativa en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo” (1997; p. 35 ) y asumiendo con Juan Freire que “Las experiencias que nos ofrecen los espacios públicos, las comunidades de interés, el ocio, Internet… y las posibilidades casi ilimitadas de comunicación abren un universo de posibilidades educativas que deberían ser reconocidas como tales y consideradas en los diseños curriculares y los programas educativos.” (VV.AA., 2012; p.70)
Por lo tanto, nos aproximamos a las experiencia de aprendizaje de los jóvenes colombianos, vistos desde el microcosmos que representan los estudiantes de la asignatura Sociedad y Cultura para la Paz de la Universidad Autónoma del Caribe, indagando -desde la problemática del conflicto armado-, ¿qué saben?, ¿qué no saben?; ¿cómo se han informado?; ¿qué les interesa? o no; ¿cómo perciben la realidad actual de los Acuerdos de Paz y en qué creen? Es esta una forma de aproximación para evitar como señala Martín Barbero, el ahondamiento de la brecha existente entre el sistema educativo y la experiencia de los jóvenes, la cual se da por

“… un modelo de comunicación escolar que nada tiene que ver con las dinámicas comunicativas de la sociedad, es decir por causa de una escuela que sigue exigiendo a sus alumnos dejar fuera de ella su cuerpo y su alma, sus sensibilidades, sus experiencias y sus culturas, sean estas sonoras, visuales, musicales, narrativas o escriturales” (Martin-Barbero, 2009; pág. 23).

Los resultados de esta encuesta nos sitúan en esta realidad y buscan pasar de la teoría a la práctica en el marco de este proyecto de investigación.

2. OBJETIVO

La investigación se plantea según la siguiente matriz de Objetivos. Se recogió información mediante un cuestionario elaborado con variables cualitativas politómicas:

Tabla 1. Matriz de Objetivos de la Investigación

3. METODOLOGÍA

3.1. Justificación estadística de la investigación

La población total de matriculados en la asignatura SH0055 es de 1.025 estudiantes. Se realizaron encuestas a 9 grupos, entre el 15 y el 22 de febrero de 2016, así: 1 grupo por día, excepto viernes y lunes que se encuestaron 2 grupos: diurno y nocturno. De 512 estudiantes matriculados en los 9 grupos, se encuestó a 344 que asistieron a clase, es decir, un 67,18% de los matriculados en la asignatura Sociedad y Cultura para la Paz. El nivel de absentismo fue del 32,82%, por lo que se procedió a reducir proporcionalmente el grupo extrayendo datos incorrectos, encuestas anuladas, y/o encuestas incompletas, para trabajar finalmente con 281 registros. La selección de la muestra se basó en la siguiente fórmula:

La cual se emplea para poblaciones finitas, de un muestreo aleatorio, con los elementos que se detallan a continuación.

Tabla 2. Determinación de la muestra. La muestra es: 281 estudiantes.

Estos elementos garantizaron un tamaño de muestra óptimo y representativo de la población de estudiantes, con lo cual se procede a caracterizar todos los individuos que hacen parte de este estudio. También se hizo la proporción de la muestra por Facultades.

Gráfico 1. Matriculados en 2016 y representación según Facultades

La muestra se obtuvo mediante muestreo estratificado ya que los cursos no tienen igual número de estudiantes y se hizo una asignación proporcional a cada elemento de la población, de tal forma que a partir de un tamaño de muestras para poblaciones finitas se calculó en 281 estudiantes, los cuales fueron seleccionados por Facultades.

3.2. Observaciones

La validación del instrumento se hizo con los docentes de la Cátedra de la Paz y el Coordinador del Departamento de Humanidades, como un filtro para determinar la viabilidad de las preguntas y de esta forma tener pares evaluadores externos que permitieran una mayor transparencia y asertividad en las preguntas. Se realizó la prueba de confiabilidad del instrumento, mediante el Alfa de Cronbach, el cual arrojó un valor de 0.80 después de analizar los ítems del instrumento, siendo este valor bueno para investigaciones básicas.

Tabla 3. Estadísticos de fiabilidad.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Objetivo 1: Definir el perfil sociodemográfico de los estudiantes. Preguntas 1 a 5

Gráfico 2. Edad de los encuestados de la asignatura Sociedad y Cultura para la Paz

El perfil sociodemográfico de los estudiantes de la asignatura Sociedad y Cultura para la Paz en el primer semestre de 2016 está compuesto por una población con ligera mayoría del sexo masculino (54,09% de los encuestados) frente a un 45,9% de mujeres procedentes de la región Caribe (94,28%), mayoritariamente del Departamento del Atlántico (72,14%) y puntualmente de Barranquilla (61% del total de la muestra). La muestra tomada en febrero de 2016 revela que un 88,57% de los estudiantes tienen edades que oscilan entre los 16 y los 24 años, es decir, son jóvenes nacidos en el albor de la nueva Constitución de 1991; que están dentro del rango de mayoría de edad en el que se adquieren responsabilidades y obligaciones ciudadanas.
En cuanto a los colegios se realizó una clasificación, en línea con la Ley 115/1994, art. 4, considerando el tipo de prestación del servicio educativo: Establecimientos oficiales o públicos y establecimientos privados. La prestación del servicio educativo en los colegios privados puede ser: laica (fundaciones, asociaciones, cooperativas, etc) o confesional (iglesia católica, presbiteriana, evangélica, etc). Los datos recogidos muestran que el 34,52% de la población ha realizado estudios de bachillerato en establecimientos públicos; un 33,8% proviene de colegios privados (laicos); y además un 27,4% proceden de establecimientos confesionales o religiosos, por tanto, la mayoría proviene del sector privado (laicos + confesionales). La población de Barranquilla representa un 61% de la muestra con 173 encuestados, por lo que en el nivel de Pregrado, la UAC es una Universidad ‘para todos’, tal y como se aprecia: 1) Colegios Privados: 62 estudiantes; 2) Colegios Confesionales: 51; 3) Colegios Públicos: 52 estudiantes.

4.2. Objetivo 2: Determinar el nivel de conocimientos sobre la Historia de Colombia y el Conflicto armado. Preguntas 6 y 7

4.2.1. Nivel de Conocimientos sobre Conflicto armado e Historia de Colombia

Se analizarán los datos de las preguntas 6 y 7. La pregunta 6 se formuló como selección múltiple, brindando varias opciones con fechas significativas.

Gráfico 3. Los estudiantes sitúan, cronológicamente, el Origen del Conflicto Armado en Colombia

A pesar que los medios de comunicación debatieron sobre este tema en 2015, se observa que el 66% de los estudiantes de la UAC (encuestados en febrero de 2016), no tiene conocimiento exacto sobre el origen del conflicto armado; versus un 34% que sí determina una fecha.

4.2.2. Pregunta 7: Nivel de Conocimientos sobre el Conflicto Armado y/o la Historia de Colombia

La pregunta 7 engloba una serie de once preguntas correlacionadas en las que se busca saber nivel de conocimientos sobre hechos históricos acaecidos en el país (2).

(2) Son 11 factores que el estudiante correlaciona, incluyendo la fecha de la Constitución Política de Colombia; Participación política de los grupos armados de derecha e izquierda y actores dentro del Proceso de Negociación actual.

Gráfico 4. Nivel de conocimientos sobre el conflicto armado y la historia de Colombia

Para formular estas preguntas se consultó a los docentes de la asignatura para verificar la pertinencia de los temas, los cuáles, en el momento de realizar la encuesta no habían sido estudiados en clase, pero, sí deberían constituir pre-saberes que forman parte del Plan de estudios escolar de décimo y undécimo grado (3). Los resultados varían, pero, evidencian las siguientes particularidades: los primeros 6 ítems: nivel de conocimientos sobre la historia de Colombia (de 7a hasta 7ci), representan el 55,38% de aciertos (media aritmética). En el caso de la pregunta 7c, relacionada con la Toma del Palacio de Justicia, se observa mayor nivel de acierto (73% de los encuestados sabe). Los ítems que miden nivel de conocimientos sobre conflicto armado y grupos políticos son: 7bi; 7ci; 7d; 7di. La media aritmética muestra que el nivel de conocimiento asciende al 40,1%. Los ítems (7e hasta 7eii) miden el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la actual negociación de los grupos armados (FARC y ELN) con el gobierno colombiano. Sólo el 27% de los encuestados sabe sobre dicha temática. Lo que permite representar las temáticas tratadas como una pirámide invertida del nivel de conocimiento de los estudiantes.

(3) La Guía N° 7 de Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, señala, entre los conocimientos que maneja un estudiante en los niveles de décimo y undécimo temas sobre los que se preguntó en la encuesta, como: “Explico el origen del régimen bipartidista en Colombia”; “Analizo el período conocido como ‘la violencia’ y establezco relaciones con las formas actuales de violencia”. “Identifico las causas, características y consecuencias del Frente Nacional”, entre otros.

Gráfico 5. Niveles de conocimiento de los temas.

Conocimientos que constituyen puntos débiles del aprendizaje, destacándose el desconocimiento sobre el Acuerdo de Paz (realidad actual).

4.3. Objetivo 3: Determinar mecanismos y canales de información que tiene el estudiante para conocer el conflicto actual de Colombia. Preguntas 8, 10 y 11

Los estudiantes de la UAC han obtenido información a través de los escenarios: Escolar (E1) y Mediático e Informacional (E4) principalmente. El análisis tiene en cuenta que una gran mayoría de los estudiantes encuestados en 2016 no había recibido la Cátedra de la Paz en sus colegios ya que el Decreto que reglamenta la implementación de la misma, el 1038 de 25 de mayo de 2015, señala la incorporación de la asignatura antes del 31 de diciembre de 2015, por lo que no todos habrían cumplido dicha meta. A su vez, el Decreto, art. 3° determina las áreas fundamentales a las que puede adscribirse la cátedra de la paz, a saber: 1) Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia; 2) Ciencias Naturales y Educación Ambiental y 3) Educación Ética y en Valores Humanos.
La información recogida muestra que las asignaturas mencionadas por los estudiantes en el Escenario Escolar (E1) forman parte de dichas áreas, hecho por el que, en esta investigación, se habla que los saberes cognitivos provienen de las asignaturas obligatorias sin haber transversalización o interdisciplinariedad. Ello a pesar que el Decreto 1038 sugiere “aprovechar las áreas transversales para incorporar contenidos de la cultura de la paz y el desarrollo sostenible” (art. 3°, par.). Con respecto a la recurrencia de respuestas en el Escenario Mediático e Informacional E4 se toma en consideración no sólo la motivación que puede significar el uso de Internet o las TIC para las nuevas generaciones, sino también el hecho que el Conflicto Armado (como temática) se ha mantenido en los marcos de la ilegalidad por décadas, por lo tanto, las fuentes de información solían provenir de los medios (especialmente noticias / sucesos, emitidas por los medios tradicionales; aunque más recientemente también publicadas en Internet). Octavio Kulesz señala que “En el caso concreto de Colombia, las nuevas tecnologías adquieren un sentido aún más específico: aparecen directamente asociadas a la construcción de la paz y al período del “Posconflicto”. (2017, pág. 9). La información brindada por los jóvenes de la UAC así lo confirma, a la manera de un microcosmos que habla de usos y prácticas de los ‘milenial’. Se destaca el uso de redes sociales, especialmente Facebook. En Colombia estas redes cuentan con plataformas abiertas como ‘Free Basics’ (antes Internet.org) (4) que proporcionan acceso gratuito. Configurándose así un uso al servicio de los jóvenes, de sus prácticas y de sus experiencias.

(4) Kulesz señala que Internet.org se creó en 2013. En 2015 se crearon otras plataformas y proyectos como ‘Google Loon’, ‘Outernet’, proporcionando acceso en zonas rurales y remotas. Dichos proyectos se basan en la práctica del ‘zero-rating’/tasa o tarifa cero. También se incluye: ‘Wikipedia zero’. (2017; pág. 19).

4.3.1. Pregunta 8: Pre-saberes sobre la cultura de Paz desde el currículo escolar

La pregunta busca identificar pre-saberes sobre la cultura de paz adquiridos curricularmente y desde las Instituciones Educativas. Las respuestas: ‘No’ / ‘Ninguna’ / ‘Vacío’ dan cuenta del desconocimiento de esta temática. Al respecto, un 42% (118 encuestados) no ha recibido información referente a la cultura para la paz en ninguna asignatura del colegio, hecho que sorprende especialmente si se menciona que la Ley 115 de 1994 señala que es de obligatorio cumplimiento: “La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y en general, la formación en los valores humanos” (art. 14). De otro lado, se observa que en el primer semestre de 2016 un 58% (163 encuestados) de los estudiantes que cursan la asignatura Sociedad y Cultura para la Paz en la UAC manifiestan haber adquirido pre-saberes (competencias cognitivas) en torno a una cultura de paz y, principalmente, provenientes de asignaturas como: Historia, Ciencias Políticas, Ciencias Sociales, Cívica, Competencias ciudadanas, Constitución y Democracia, Economía, Ética y Valores, Urbanidad.

4.3.2. Pregunta 10. Grado en el que ha recibido información sobre el actual Proceso de Negociación

En este caso -a la manera de ejemplo- se ofrecieron opciones a elegir, entre las que se estaban: cartas, folletos, medios de comunicación, encuestas, sondeos, eventos informativos, talleres, seminarios, cursos). Los resultados muestran que 165 estudiantes (58,72%) afirma haber recibido información sobre el actual Proceso de Negociación en La Habana (se han informado a través de las TIC o con: encuestas, eventos informativos y charlas universitarias). Los restantes 116 encuestados (41,28% de la población encuestada) afirma no haber recibido información –a la fecha- sobre el Proceso de Negociación.

4.3.3. Pregunta 11. Forma de adquisición de la información sobre Conflicto Armado

En esta batería de preguntas interesa saber qué tan informados están los estudiantes de la UAC con respecto a los siguientes (10) subtemas: Conflictos Armados en el mundo; El conflicto colombiano; Surgimiento de guerrillas en Colombia; Negociación en La Habana; Guerra y medio ambiente; Ética y conflicto; Constitución y conflicto; Tecnologías y conflicto; Cultura, Deporte y conflicto; y Participación y conflicto. El análisis invita a revisar la adquisición (apropiación) de la información/conocimiento desde una perspectiva múltiple que Delors denominó “…sociedad educativa en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.” (Delors, 1997, pág. 35). Desde esta perspectiva se definieron los siguientes Escenarios posibles (E) para adquirir la información relacionada con el/los conflicto(s) armado(s).
E1: Escenario Escolar: asignaturas obligatorias del colegio y complementos académicos como seminarios, talleres, etc. (incluyendo información que proviene de lo curricular y de lo extracurricular);

a. E2: Escenario Extraescolar: información obtenida en: barrio, biblioteca, iglesia, museos, etc.
b. E3: Escenario Familiar y/o Personal: fuente de información brindada por abuelo, padre(s), hermano(s), etc, / fuente brindada por amigos, docentes, etc.
c. E4: Escenario Mediático e Informacional: Medios Masivos de Comunicación y medios derivados de Internet categorizados así: 1. MMC; 2. Redes Sociales; 3. Plataformas de Contenido; 4. Buscadores y bases de datos.

4.3.3.1. Conflictos armados en el mundo

Se busca saber cómo se informan los estudiantes encuestados sobre temáticas de ‘Conflicto Armado en el Mundo’ y se observa que, a pesar del escenario globalizado que presenta el siglo XXI, los establecimientos educativos ofrecen poca información de carácter universal. Los resultados evidencian preferencias en la forma como se obtiene información en relación con los conflictos armados de carácter universal.

Gráfico 6. Conflicto armado en el mundo según Escenarios

Los estudiantes se informan mayoritariamente a través de las Nuevas Tecnologías de la Información, E4: Escenario Mediático e Informacional (Medios Masivos de Comunicación e Internet), seguido del E1: Escenario escolar (asignaturas, seminarios, talleres, etc) y del E3: escenario familiar/personal; finalmente, parece menos factible que la temática mundial se aborde en el Escenario extraescolar E2 (barrio, bibliotecas, iglesia, museos, etc.). Veamos cómo se representa esto según la importancia que los estudiantes dan a cada Escenario (E):

Conflictos Armados en el mundo: E4 > E1 > E3 > E2

En cuanto al colegio (E1: Escenario escolar): Si bien los estudiantes se informan desde las asignaturas obligatorias, se evidencia que los colegios no se esfuerzan por brindar otras perspectivas del tema que permitan introducir visiones globales, ni sacan al estudiante del ámbito del aula. Los encuestados no han recibido información de talleres, seminarios, charlas, u otros desde el colegio. De otro lado, 107 encuestados dicen ‘no’ haber recibido información sobre el conflicto armado en el mundo desde (E1), lo cual lleva a reflexionar desde el currículo: ¿cómo proyectar ciudadanos que actúen en un mundo globalizado?
En lo que respecta al Escenario Extraescolar (E2), se observó que más de la mitad, específicamente 185 encuestados, ‘No se informan’ sobre conflictos en el mundo por ningún medio extraescolar. De otro lado, en 91 casos se observa que las bibliotecas (34), el barrio (27), las iglesias (10) y los museos (9), constituyen espacios que aportan información a los jóvenes. Finalmente, 5 de estos jóvenes dice recibir información mediante folletos, libros, desde Internet o su casa.
El Escenario Familiar/Personal (E3) se subdivide así: Escenario familiar: padres, abuelos, tíos, hermanos, primos: 100 registros, (35,6%). Escenario personal: amigos, docentes, colegas. 34 registros (12% de los encuestados). Mezcla de dos entornos: 2 registros. Respuestas “No” / No contestan: 127 registros que representan el 45,2% de encuestados. Se confirma que los estudiantes no acuden al Escenario Familiar/Personal para informarse sobre los conflictos armados en el mundo.
La información sobre el Conflicto Armado en el mundo constituye un escenario llamativo en el ámbito mediático e informacional (E4). Se destaca la autonomía del estudiante para buscar en los medios e Internet; el fortalecimiento de competencias investigativas y competencias informacionales (manejo de fuentes, gestión de la información).

Gráfico 7. Desglose Escenario Mediático e Informacional (E4)

4.3.3.2. Conflicto armado en Colombia

Los estudiantes, en su gran mayoría, se informan sobre el Conflicto Armado colombiano a través de los medios e Internet, lo que es consecuente con la aceptación que tienen las NTIC con los jóvenes (factor motivacional y edad).

Gráfico 8. Conflicto colombiano según los cuatro escenarios

El desglose de las 190 respuestas del Escenario Escolar (E1) está determinado por: asignaturas escolares (146 casos), más las charlas, talleres y seminarios (22 casos). Se añaden las mezclas de asignaturas y talleres (22 casos). En el Escenario Extraescolar (E2), prevalece el ‘No’ como respuesta (164 casos), mientras que los 116 casos restantes se determinan en: barrio, bibliotecas, iglesia, museos. El desglose del Escenario Familiar/Personal (E3): 113 casos en los que la información se recibe en el seno familiar (abuelos, padres, hermanos, primos, etc); en 25 casos influyen los amigos; en 30 casos se mezclan los dos entornos y hay 113 casos en los que los estudiantes responden ‘No’. Se establece diferencia en el interés por la información de carácter mundial con respecto a la nacional: no tiene la misma significación, importancia o motivación. Finalmente, es el Escenario Mediático e Informacional (E4) el que motiva mayor frecuencia de uso. De los 219 casos (77,93%) que declaran acudir a este entorno, 48 utilizan los MMC (medios tradicionales: prensa, radio, TV), 39 acuden a través de las Redes Sociales (Facebook, Twitter, Instagram); 25 mediante Plataformas de Contenidos (You Tube, Wikipedia, otros) y 14 a través de los buscadores y bases de datos. La importancia se representa así:

Conflictos Armados en el mundo: E4 > E1 > E3 > E2

Una vez más el desglose por los 4 escenarios demarcados señala que la información se obtiene, principalmente, a través del Escenario mediático e informacional (E4), seguido del Escenario escolar y el Escenario Familiar / Personal. Quedando en último lugar de importancia el Escenario extraescolar (en el que la interacción es menor).

4.3.3.3. Surgimiento de Guerrillas e Insurgencia en Colombia

Un 74,73% de la población señala ‘No’ informarse sobre esta temática. Este desinterés cambia sólo en el Escenario Mediático e Informacional (E4), en el que se vuelve a superar este vacío de mediación (llámese mediación escolar, extraescolar, familiar/personal). Dentro del E4 se observa que frente a ésta temática tienen más importancia los MMC (Medios tradicionales): 38 casos, seguidos de las Plataformas de Contenido: 32 casos, los Buscadores y Bases de datos y finalmente las Redes Sociales: 17 casos. Al analizar los escenarios en los que prevalece el ‘No se informa’ sobre esta temática, el resultado se ha significado en negativo.

Gráfico 9. Surgimiento de Guerrillas según los cuatros escenarios

El desglose en el Escenario Escolar (E1) evidencia: De los 139 ‘Si’, se presentan 123 casos en los que la información proviene directamente de las asignaturas obligatorias de la educación básica y media. El Escenario Extraescolar (E2) muestra 65 casos (de 71 registrados), en los que manifiestan que la información proviene del Barrio, las Bibliotecas y algunos de Museos. De igual manera, en el (E3) Escenario Familiar (87 casos)/Personal (16 casos), mixtos: 11 casos para señalar que la ausencia de comunicación en torno a esta temática se evidencia en los 166 estudiantes que señalan ‘No’ hablar de esta temática en su entorno familiar ni personal. Ello lleva a un único ámbito E4 con 152 casos en los que se produce la búsqueda de información y el aprendizaje a través de los medios tradicionales de comunicación y los medios derivados de Internet. Se concluye que prevalece la obtención de información mediante el Escenario Mediático e informacional y prevalecen las respuestas del ‘No se informan’, lo cual se expresa así: -E2 > -E3 > -E1. Se presenta esta temática como vedada en el escenario extraescolar. En menor medida por el colegio y la familia. La representación (excluyendo los negativos) se reduce a:

Surgimiento de Guerrillas e Insurgencia en Colombia: E4

 

4.3.3.4. Negociación y los Acuerdos en La Habana

Cuando se habla de información específica, los datos evidencian el desconocimiento por parte de los estudiantes. Ni el Escenario Escolar (E1), ni el Extraescolar (E2) representan entornos para el aprendizaje o interacción en torno a este tema. En (E3) el 42,34% de los jóvenes afirma hablar sobre las Negociaciones y el Acuerdo en La Habana y un 57,65% declara no recibir información al respecto y ello a pesar de ser éste uno de los hechos más importantes y decisivos en la historia de Colombia en 2016.

Gráfico 10. Las Negociaciones de La Habana según los cuatro escenarios

Será nuevamente el Escenario Mediático e Informacional, E4, el que privilegie la elección de búsqueda de información de los jóvenes. Los 209 casos en los que sí se informan se desglosan así: Medios Masivos de Comunicación (57 casos), seguido de las Redes sociales (39 casos); los Buscadores y BBDD (19 casos) y las plataformas de contenido (17 casos). Las respuestas del ‘No se informan’ sobre la Negociación y los Acuerdos de La Habana evidencia: -E3 >-E1>-E2. La representación (excluyendo los negativos) se reduce a:

Negociación y los Acuerdos en La Habana: E4

 

4.3.3.5. Guerra y Medio Ambiente

Este escenario evidencia un punto de inflexión de la información. El promedio del ‘No’ empieza a imponerse sobre el ‘Si’. Uno de los principales problemas derivados del conflicto armado ha sido el de los ‘atentados contra oleoductos’ el primero de los cuales se puede referenciar en 1965, “contra un oleoducto de la compañía Cities Services Intercol, cerca de Barrancabermeja”, según señala Issa Tejada (2015, pág.6), quien afirma que entre 2000 y 2014 el Ministerio de Defensa Nacional reportó 1.841 atentados contra la red de oleoductos del país. Este tipo de ataque de las guerrillas ha tenido enorme importancia económica y medioambiental, por lo que se ha difundido mediáticamente, no obstante los jóvenes encuestados manifiestan enorme desconocimiento y falta de interés por esta temática. El predomino de la respuesta ‘No se informa’ sobre esta temática da cuenta de ello. No obstante el lector puede apreciar la polarización de resultados que se presentan en los Escenarios mediático e informacional (E4) y el Escenario Escolar (E1).

Gráfico 11. Guerra y Medioambiente según los cuatro escenarios

4.3.3.6. Ética y Conflicto armado

El predominio de respuestas que evidencian el desconocimiento temático por parte de los estudiantes se mantiene en aumento. No se privilegian escenarios de información, sólo tenemos un acercamiento a la información desde el Escenario Escolar (E1) en el que predomina la adquisición de información a través de asignaturas (131 casos) y un Escenario mediático e informacional (E4) en el que los jóvenes se proveen de información desde la multiplicidad que les permite la tecnología. Los temas éticos no representan importancia y/o interés para los jóvenes encuestados y al parecer esta temática, otrora privilegiada en el seno familiar, actualmente sólo forma parte del interés de unos pocos.

Gráfico 12. Ética y Conflicto según los cuatro escenarios

4.3.3.7. Constitución y Conflicto Armado

Contando con una nueva Constitución (1991), que implica la obligatoriedad de enseñanza de la Constitución, se espera mayor apropiación de conocimientos por parte de los ‘milenial’ encuestados. Los datos analizados evidencian un predominio en todos los escenarios de las respuestas del ‘No’ (No se han informado sobre Constitución y Conflicto). Los escenarios E2 Extraescolar (239 casos manifiestan ‘No’) y el E3 Familiar/Personal (214 casos manifiestan ‘No’). No obstante sí se evidencia algo de representatividad en los dos escenarios esperados, es decir, el E1 (Escenario escolar) por la mencionada obligatoriedad temática que se impone en los colegios: aporta 128 casos que responden ‘Sí’, frente a 153 encuestados que ‘No se informan’); y el E4 Escenario Mediático e Informacional (105 casos ‘Sí’ frente a 175 ‘No’).

4.3.3.8. Tecnologías y Conflicto armado

Prevalece la tendencia del ‘No’ que da cuenta de falta de compromiso con la actual Sociedad del Conocimiento y la Información (SIC) basada en las TIC como herramienta para generar valor y promover sociedades desarrolladas, inclusivas y democráticas. El camino de las TIC pasa por la Apropiación/Empleabilidad / Integración pero, como señalan Ferreiro y De Napoli, el empleo de las TIC constituye un reto a superar más en el plano pedagógico que en el tecnológico. (2008; 338).

Gráfico 13. Tecnología y conflicto según los cuatro escenarios

4.3.3.9. Cultura, deporte y Conflicto armado

Prevalece la tendencia del ‘No’, lo que revela que áreas sociales tradicionalmente importantes y su problemática actual no suscitan interés entre considerable parte de la juventud. Los escenarios E1 (224 respuestas ‘No’ de 281 encuestados); E2 (247 casos ‘No’); E3 (229 casos ‘No’) y E4 (198 casos ‘No’). Los encuestados revelan falta de interés por esta temática. Lo cual se representa: -E2>-E3>-E1>-E4.

4.3.3.10. Participación democrática en el Conflicto armado

Finalmente, el tema de participación democrática y conflicto armado refleja la tendencia final de respuestas en la que se manifiesta desconocer el tema. Los encuestados responden ‘No’ según escenarios así: E1 (209 casos ‘No’); E2 (249 casos); E3 (215 casos); E4 (174 casos). Se produce la siguiente conformación de escenarios según el ‘No’: -E2 > -E3 > -E1 > -E4.

4.4. Objetivo 4: Conocer la forma como el estudiante percibe la paz vinculada al acuerdo con los grupos armados y a su realidad. (Preguntas 9, 12 y 13)

En primer lugar se tuvo en cuenta si la población encuestada se ha visto afectada por acciones o actuaciones derivadas del Conflicto Armado. Al respecto se observa que los estudiantes perciben la paz como un proceso posible.

4.4.1. Los estudiantes se han visto afectados por el conflicto / violencia en Colombia

Se buscó determinar el nivel de afectación de los estudiantes con respecto al conflicto armado. Es decir, precisar si su percepción se veía afectada por una incidencia directa o indirecta, o en términos generales: ¿cuál es el nivel de incidencia del conflicto en esta población escolar? Se observa que el número de estudiantes de la UAC afectados por el conflicto armado y/o la violencia en Colombia, no es relevante para afirmar que este hecho sea tenido en cuenta en un análisis correlacional sobre conocimientos o percepción de paz. Los datos señalan que el 17,8% de los encuestados se ha visto afectado por el conflicto armado; estos ‘afectados’ provienen principalmente del Atlántico (30); Bolívar (5); Magdalena (4); Sucre (2) y así sucesivamente en números de a 1.

Gráfico 14. Nivel de incidencia del conflicto en los estudiantes de la UAC

Los 50 encuestados manifiestan su percepción sobre cómo han sido afectados por el conflicto: a) de manera directa (vivencia) 231 casos; b) de manera indirecta (10 de los 50 encuestados), estos últimos, no se han visto afectados en el ámbito personal o familiar pero perciben que la situación les afecta: “Pienso que todos hemos estado afectados por este conflicto ya que nos lleva a una desigualdad siempre” (Encuesta N° 21). Los afectados directamente manifiestan que esto ha sido por:

1. Acciones de la guerrilla (Encuesta N°31: “Hermano de tío político secuestrado por las FARC”)
2. Acciones de paramilitares (Encuesta 3: “A mi abuelo lo mataron paramilitares, por vacunas”)
3. Otras formas de violencia (Encuesta N° 49: “Bueno, por el Conflicto armado no, pero por la violencia sí. Ya que por los bandidos que hay en Colombia, un tío fue víctima de ellos”)
4. Acciones armadas no manifiestas o explícitas (Encuesta N° 45: “Mi abuela es víctima del conflicto armado. Desplazada”)
5. Acciones de familiares al servicio del Estado y/o de ONG. (Encuesta N° 47: “Mi papá perteneció a la Policía y en un enfrentamiento que hubo con un grupo armado, perdió una de sus piernas a causa de una granada”).

Finalmente señalar que se cruzaron los datos para ver si la percepción y/o vivencia del conflicto afecta según género. Al respecto se puede afirmar que no hay una relación.
Ante la pregunta: ¿Ud. cree que Colombia vivirá en Paz tras los Acuerdos?, el análisis cualitativo implicó la revisión y codificación de las respuestas de los estudiantes con la consecuente creación y definición de categorías, a saber:

Tabla 4. Categorías según el análisis de la pregunta abierta

Gráfico 15. Percepción tras los acuerdos de paz. Categorías

5. CONCLUSIONES

Se realizó un estudio descriptivo con diseño constructivista que se enfocó en los significados brindados por los participantes a fin de formular predicciones que aporten a las metodologías y/o formas de abordar la asignatura Sociedad y Cultura para la Paz, desde la perspectiva de un currículo flexible. En el marco general del proyecto en el que se inscribe este estudio, ésta primera fase de la investigación constituyó un diagnóstico que se complementará con la fase 2, en la que se revisará el Syllabus de la asignatura para formular una propuesta curricular desde una perspectiva flexible, que aborde los desafíos de la Universidad y de los estudiantes como grupo poblacional representativo del Caribe colombiano frente al Posconflicto en el siglo XXI.
Los estudiantes matriculados en 2016/01 en la asignatura Sociedad y Cultura para la Paz configuran un grupo etario entre 17 y 24 años, en el que predomina el sexo masculino (54,09%). Se trata de jóvenes que proceden principalmente de la Región Caribe y particularmente del Departamento del Atlántico (202 encuestados). El 61,2% de ellos han estudiado en colegios privados (95 colegio privado laico y 77 colegio confesional: 172 casos) y un 34,52% en colegios públicos (97 casos), ubicados en los estratos 3 y 4. La encuesta confirmó la hipótesis inicial: los estudiantes tienen un nivel bajo de conocimientos, en términos generales. Se determinó que tienen mayores fortalezas en cuanto al conocimiento de la historia de Colombia (57,02%); muy bajas fortalezas en torno a temáticas como la inclusión de los grupos armados en la vida política del país (40,1%). En ese orden, tienen menor conocimiento sobre la Negociación y los Acuerdos de La Habana (27%). Se recomienda entonces incidir en las temáticas relacionadas con el origen del conflicto, reforzar temáticas sobre la Historia de los Conflictos en Colombia desde perspectivas plurales teniendo en cuenta Personajes, Espacios y Acontecimientos relevantes para fortalecer sus competencias. A su vez, reforzar el interés por conocer sobre los actuales Acuerdos de Paz. Ello para actuar en coherencia con la visión universitaria de la UAC de formar ciudadanos globales y aportar una visión trascendente e integradora de la cultura de paz desde la historia del país, entendida esta como formación de conciencia crítica; como construcción de identidad nacional y como memoria del conflicto para la construcción de paz.
La forma como han adquirido la información acerca del Conflicto nos confirma la segunda hipótesis: los ‘milenial’ se informan y refuerzan su aprendizaje desde dos fuentes: el Escenario Mediático e Informacional -principalmente Redes Sociales y Plataformas de contenido- y las asignaturas del colegio. Esta investigación evidenció que los mecanismos y canales de información que tiene el estudiante para conocer el conflicto actual en Colombia se basan en diversos escenarios que se jerarquizan así:

– Escenario mediático e informacional en el que los MMC se han visto desplazados por el uso de Internet priorizando el uso de las Plataformas de contenido (YouTube, Blogs, microblogs) y las Redes Sociales (Facebook, WhatsApp, Instagram). Existe un nivel de desarrollo de las competencias digitales y de investigación, aunque a nivel de temáticas generales y no específicas.
– Escenario escolar en el que se obtiene información a través de las asignaturas obligatorias que cubren estas temáticas: Ciencias Sociales, Ciencias Políticas, Competencias Ciudadanas, Cultura para la Paz, Democracia, Economía, Ética y Valores, Filosofía, Geopolítica, Historia, Historia de Colombia, Historia y Democracia, Historia y Geografía, Política. No se observa transversalización o interdisciplinariedad en el currículo de los escolares.
– No se percibe interdisciplinariedad. A los estudiantes ‘No’ les han hablado sobre el Actual Conflicto Armado (41,99% de los encuestados). El escenario escolar no trasciende hacia el extraescolar: no se acude a bibliotecas, museos, etc., como lugares de construcción de una sociedad educativa.

Se hizo patente la descentralización del Escenario escolar y el declive del Escenario Familiar como fuente de saberes. Escenarios tradicionalmente designados como “…la base de la socialización y la transmisión de saberes”. Se evidenció el predominio del Escenario Mediático e Informacional. Tal y como lo señala Martín Barbero

“…tanto la escuela como la familia atraviesan la misma crisis que erosiona a las grandes instituciones de la modernidad, son los medios de comunicación y las tecnologías de la información -…- los que están socializando a los adolescentes, ya que son esos medios los que actualmente les proporcionan modelos y pautas de comportamiento, incluidos los ritos de iniciación que, si tienen mucho de trampa y de frivolidad tienen también mucho de empatía con una nueva sensibilidad de la que ni la familia ni la escuela parecen querer entender, incapaces de descifrarla y mucho menos hacerse cargo de ella. (2009; pp 22-23).

Ello nos sitúa frente a la necesidad de utilizar investigaciones como la presente para replantear las asignaturas, los modelos de enseñanza-aprendizaje y el rol del docente. Lo que nos lleva a anticipar que en una segunda fase de investigación, la revisión del syllabus de esta asignatura aportará insumos que evidencien la forma como se están recibiendo los mensajes con los que se pretende fortalecer la cultura de paz en la UAC. Se recuerda, además, la necesidad de involucrar a los docentes del departamento de Humanidades para que en las asignaturas del Área Básica Institucional: Emprendimiento, Bioética y Medio Ambiente, Deporte y Cultura, Constitución y Democracia, y Lenguaje y Comunicación, se revise el componente transversal sobre Paz y Posconflicto.
Si bien la población estudiantil encuestada no está marcada por acciones de violencia, un 17,28% de los estudiantes dice estar o haber estado afectado por el Conflicto Armado de manera directa e indirecta. La tercera hipótesis se observa desde la percepción que los ‘milenial’ tienen sobre la paz tras los Acuerdos: Pocos estudiantes perciben la paz con esperanza, sus respuestas oscilan a categorías que expresan: Inconformismo, Incredibilidad e Indiferencia. Si bien la hipótesis señalaba que los jóvenes percibían la paz como un proceso posible, ello parece obedecer a las expectativas que los docentes tienen respecto de la juventud. La realidad de esta encuesta muestra una juventud que no conoce su historia y que, consecuentemente, está inmersa en el inconformismo, la incredibilidad y la indiferencia hacia su realidad y entorno. Es ahí donde la Universidad debe asumir un compromiso mayor y escuchar las voces y las experiencias del aprendizaje de los jóvenes, teniendo en cuenta que los jóvenes no conocen suficientemente su historia ni su realidad más actual y la apropiación resulta débil –y general-. Se requiere que docentes y comunidad educativa universitaria de la UAC se planteen fortalecer estrategias con el uso de las TIC por ser el escenario que representa mayor interés para ellos y una herramienta de gran potencial informativo y de interacción (Plataformas de contenido y Redes Sociales). Frente a los docentes de la UAC –‘migrantes digitales’ y afectados por el conflicto armado a lo largo de todas sus vidas-, nos encontramos con unos estudiantes ‘nativos digitales’ que desconocen las raíces de la problemática y consecuentemente no cuentan (ni pueden contar) con herramientas emocionales que les permitan creer en el cambio (y por tanto producirlo o apoyarlo).
¿De qué manera, entonces, el escenario de diálogo social e intervención con víctimas del conflicto que ha creado la UAC desde 2013, constituye un aporte? El ámbito universitario constituye un escenario importante que puede interpretar las mediaciones culturales que surgen con las tecnologías. La Universidad Autónoma del Caribe debe aportar estas reflexiones humanísticas como punto de partida para formular nuevos enfoques metodológicos y nuevas propuestas de aprendizaje, asumiendo que, “el proceso de aprendizaje escolar no puede desligarse del ejercicio de ciudadanía” (VV.AA., 2012; p. 121). De igual manera, los resultados de esta encuesta conducirán, a su vez, a revisar una nueva visión para la asignatura teniendo en cuenta lo que piensan los jóvenes aprendices del siglo XXI y la forma como se encaminan para construir Sociedades de la Información y el Conocimiento. La rapidez con que la UAC implementó la cátedra de la paz en el primer semestre de 2015, invita a dar frutos.

REFERENCIAS

1. Beltrán WJ, Quiroga JD. Pentecostalismo y política electoral en Colombia (1991-2014)”. Colombia Internacional, 91, 187-212. doi: 10.7440/colombiaint91.2017.06
2. Bustos C, Jaramillo M (2016). ¿Qué tiene que ver con el medio ambiente la paz en Colombia? The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/2016/oct/24/medio-ambiente-paz-colombia
3. Delors J (1997). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. México: Correo de la Unesco.
4. Ferreiro R, De-Napoli A (2008). Más allá del salón de clases: los nuevos ambientes de aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 19(2):333-346
5. Freire J, Brunet K (2010). Políticas y prácticas para la construcción de una Universidad Digital. La Cuestión Universitaria. Boletín Electrónico de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, 6. Monográfico: “Políticas universitarias para una nueva década, 85-94.
6. Issa-Tejada LF (2015). Efectos del terrorismo en los oleoductos de Colombia (2000-2015) (ensayo de Especialización). Recuperado http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7789/1/EFECTOS%20DEL%20TERRORISMO%20EN%20LOS%20OLEODUCTOS%20DE%20COLOMBIA.pdf
7. Kulesz O (2017). La cultura en el entorno digital. Edita UNESCO.
8. Martín-Barbero J (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1):19-31.
9. Morales V (2016). Proyecto de Ley Por el cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/pl-2015-2016/596-proyecto-de-ley-166-de-2016
10. Pérez-Tornero JM, Varis T (2010). Alfabetización Mediática y Nuevo Humanismo. Editorial UOC
11. Post-truth (2017). Oxford Dictionary on line. Oxford University Press. Recuperado de https://en.oxforddictionaries.com/definition/post-truth
12. Prensky M (2001). Digital natives, Digital Immigrants. Part 1, On the Horizon, Vol. 9 Issue 5, pp 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816
13. Revista Semana. (11 de febrero de 2017). Colegios podrían enseñar Historia como una materia independiente. Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/clases-de-historia-en-colegios/515072
14. Santos C (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Opción, 32(12):609-637.
15. UAC (2016). Informe de Condiciones Iniciales Universidad Autónoma del Caribe.
16. UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Informe mundial de la Unesco. Paris. Ediciones UNESCO.
17. Vargas R, Santana J (2015). Uniautónoma, academia para la paz. Barranquilla: Editorial Uniautónoma
18. VVAA (2014). Uniautónoma Academia para la Paz. Barranquilla, Colombia.
19. VVAA Coordina: Sofía Coca (2012). Educación Expandida. Edita: Zemos 98.

AUTORES
Clara Janneth Santos-Martínez

Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia), Doctora en Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid (España), docente investigador Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Autónoma del Caribe, UAC (Colombia); miembro de los grupos de investigación Interacción de Potencialidades Educativas y Comunicación y Región.
https://orcid.org/0000-0002-9526-4177

Jennyfer Solano Betancourt
Comunicadora Social-Periodista en formación con experiencia en el campo periodístico y en la investigación. Semillero de investigación ‘Senior’ del grupo Comunicación y Región de la Universidad Autónoma del Caribe.
https://orcid.org/0000-0003-0210-2097

Sergio Samuel Nieves Vanegas
Licenciado en Matemáticas y Física, Universidad del Atlántico (Colombia), Magister en Estadística Aplicada Universidad del Norte, candidato a Doctor en Ciencias mención Gerencia de la URBE (Venezuela), docente tiempo completo de la Universidad Autónoma del Caribe, UAC (Colombia) departamento de Ciencias Básicas, miembro del grupo de investigación GMA.
https://orcid.org/0000-0001-5000-0445