Comportamiento y perfil de los consumidores de series de ficción y otros productos audiovisuales en el siglo XXI

Contenido principal del artículo

Noelia Araújo Vila
José Antonio Fraiz Brea

Resumen

El estudio del comportamiento del consumidor es un campo compartido por diversas disciplinas, fruto del interés por conocer los gustos, preferencias o rasgos que lo definen. El sector audiovisual, tras su apogeo en las últimas décadas, también ha mostrado interés en conocer cuál es el perfil de su consumidor, el espectador, o cuáles son las pautas que sigue a la hora de consumir uno u otro producto de este sector. Por ello, el presente artículo se centra en posibles variables que definen al espectador y en factores que influyen en él a la hora de consumir un producto audiovisual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Araújo Vila, Noelia, y José Antonio Fraiz Brea. 2012. «Comportamiento Y Perfil De Los Consumidores De Series De ficción Y Otros Productos Audiovisuales En El Siglo XXI». Vivat Academia, n.º 117 (diciembre):47-62. https://doi.org/10.15178/va.2011.117.47-62.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Noelia Araújo Vila, Universidad de Vigo

Doctora en Dirección y Planificación del Turismo y Licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Desde 2007 colabora en las tareas de coordinación del Master Universitario en Dirección y Planificación del Turismo de la Universidad de Vigo, imparte clases como profesora invitada en el Departamento de Organización de Empresas y Marketing y coopera en proyectos de investigación del campo turístico y empresarial. Posee un Master en Gestión y Dirección de PYMES por la misma con premio al mejor proyecto empresarial.

José Antonio Fraiz Brea, Facultad de C.C. Empresariales y Turismo, Ourense, Universidad de Vigo. España (España)

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (1995) y desde el año 1997 profesor titular en la Universidad de Vigo. En su trayectoria profesional son numerosas las publicaciones y colaboraciones en proyectos de investigación vinculados con el sector empresarial y turístico. Entre las numerosas tareas de gestión y coordinación que ha desarrollado, destaca el cargo de director del Master Universitario en Dirección y Planificación del Turismo (Universidad de Vigo) desde el año 2006, año de inicio del mismo.

Citas

Alonso, J. & Grande, I. (2004). Comportamiento del Consumidor. Madrid: ESIC.

Assael, H. (1987) Consumer Behavior and Marketing Action. 3rd Edition.

Beckman, H. W. & Gilson, Ch. R. (1978) Consumer behaviour. Boston, Massachusetts: Rent Publishing, Co.

Benedict, R. (1934). Patterns of Culture. Nueva York: Houghton Mifflin, Co.

Bettman, J. R. & Morgan, J. (1972) Formal models of consumer behaviour: a conceptual overview. En Journal of Business, 45 (4), pp. 544-562.

Bryant, J. & Miron, D. (2002) Entertainment as media effect.

En Bryant, J. & Zillman, D. (2002) Media effects: Advances in theory and research. Pp. 549-582. Mahwah.

Campos, F. (2008) Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. En Revista Latina de Comunicación Social, núm. 63, pp. 287-293.

Cepeda, A. (2005) El comportamiento del consumidor de cine: una revisión preliminar de la literatura. En Revista Colombiana de Psicología, núm. 174, pp. 89-99.

De Borja, L., Casanovas, J. A. & Bosch, R. (2002) El consumidor turístico. Madrid: ESIC.

Del Río, P., Álvarez, A. & Del Río, M. (2004) Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Eliashberg, J. & Sawhney, M. S. (1994) Modeling goes to Hollywood: Predicting individual differences in movie enjoyment. En Management Science, 40 (9), pp. 1151-1173.

Eliashberg, J. & Shugan, S. M. (1997) Film critics: Influencers predictors? En Journal of Marketing, 61, pp. 68-78.

Foxall, G. R., Goldsmith, R. E. & Brown, S. (2002) Consumer Psychology for Marketing. 2nd Edition. Oxford: Thomson Learning.

França, M. E. (2001) La contribución de las series de televisión a la formación de la identidad de los adolescentes. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Frank, R. E., Massy, W. F. & Wind, Y. (1972) Market segmentation. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Gardner, M. P. (1985) Mood states and consumer behavior: A critical review. En Journal of Consumer Research, 12 (3), pp. 281-300.

Greenberg, B., Rampoldi, H. & Ver, S. L. (1998) Young viewers responses to television program ratings. Paper presentado a The Mass Communication Division, International Communication Association, Jerusalem, Israel.

Hirschman, E. C. (1987) Consumer of preferences in literature, motion pictures, and television programs. En Empirical Studies of the Arts, 5 (1), pp. 31-46.

Holbrook, M. B. & Gardner, M. P. (2000) Illustrating a dynamic model of the mood uptadting process in consumer behavior. En Psychology and Marketing, 17 (3), pp. 165-194.

Horton, J. & Arquette, C. (2000) The role of television programming on secondary students self identity. New Orleans: Annual Meeting of the American Educational Research Association (AERA).

Howard, J. A. & Sheth, J. N. (1969) The Theory of Buyer Behavior. New York: Wiley.

Isen, A. M. (1984) Toward understanding the role of affect in cognition. En Wyer, W., Srull & Isen, A. Handbook of social cognition, pp. 179-236. Lawrence eErlbaum.

Kotler, P. (2000) Dirección de Marketing. Herdfordshire: Prentice-Hall International.

Kretch, D. & Crutchield, R. S. (1952) Theorie et Problemes de Psychologie Social. Press. Universitaires de France.

León, J. L. & Olabarría, E. (1991) Conducta del Consumidor y Marketing. Ediciones Deusto.

Linton, R. (1968) The Concept of Culture. En Kassarjian, H. & Robertson, T. (Eds.) Perspectives in Consumer Behavior.

Linton, J. M. & Petrovich, J. A. (1988) The application of the consumer information acquisition approach to movie selection: An exploratory study. En Austin, B. A. (Ed.) Current research in film: Audiences, economics and law, vol. 4, pp. 24-44. Norwood, NJ: Ablex.

López, N. (2009) Preferencia juvenil en nuevos formatos de televisión: tendencias de consumo en jóvenes de 14 a 25 años. Proyecto de investigación financiado por Observatorio del ocio y el entretenimiento digital, OCENDI-Lúdico (NEO Comunicación Profesional, SL.). Periodo 2009-2011. Cód. OCENDI010911.

Mishra, V. (2009) Spectres of Sentimentality: the Bollybood Film. Textual Practice, 23:3, pp. 439-462.

Medrano, C., et al. (2010) Los programas y características de los personajes preferidos en el visionado de la televisión: diferencias evolutivas y de sexo. En Cultura y Educación, 22 (1), pp. 3-20.

Mestre, V. et al. (1998) Diferencias de género en la empatía y su relación con el pensamiento moral y el altruismo. IberPsicología, 3 (1).

Miller, L. E. & Grush, J. E. (1986) Individual Differences in Attitudinal Versus Normative Determination of Behavior. En Journal of Experimental Social Psychology, vol. 22, pp.190-202.

Mollá, A. (coord) et al. (2006) Comportamiento del consumidor. Barcelona: Editorial UOC.

Montero, Y. (2006) Televisión, valores y adolescencia. Barcelona: Gedisa.

Mustonen, A. & Pulkinen, L. (1997) Television violence: A development of a coding schema. En Journal of Broadcasting and Electronic Media, 41 (2), pp. 168-189.

Nicosia, F. (1966) Consumer Decision Processes: Marketing and Advertising Implications. Prentice Hall.

Olivenr, M. B. (2002) Individual differences in media effects. En Bryant, J. & Zillman, D. Media effects: Advances in theory and research, pp. 507-524. New Jersey: Lawrence Erlbaum.

Oliver, M. B. (2008) Tender affective states as predictors of entertainment preference, Journal of Communications, 58, pp. 40-61.

Palmgreen, P. & Lawrence, P. A. (1991) Avoidances, gratification, and comsuption of theatrical films: The rest of the story. En Austin, B. A. Current research in film: Audiences, economics and law, vol. 5, pp. 39-55. Norwood, NJ: Ablex.

Ryan, R. M., Rigby, C. S. & Przybylski, A. (2006) The motivacional pull of video games: A self-determination theory approach. En Motivation and Emotion, 30 (4), pp. 347-363.

Sánchez-Queija, J., Oliva, A. & Parra, A. (2006) Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. En Revista de Psicología Social, 21 (3), pp. 259-280.

Schnake, H. (1988) El Comportamiento del Consumidor. Ed. Trillas.

Seiter, E. (1989) A Remate Control: Television Audiences and Cultural Power. Londres: Routege.

Sherif, M. & Cantril, H. (1974) The Psychology of Ego-Involvement. New York: John Wiley and Sons.

Sherry, J. F. (1986) The Cultural Perspective in Consumer Research. En Lutz, R. J. (Ed.) Advances in Consumer Research, vol. 13, pp. 573-575.

Tylor (1913) Primitive Culture. Murray.

Vaca, R. (2010) El perfil de la audiencia. Cuatro y la Sexta, 2005-2008. Fundación Ex-Libris y Barlovento Comunicación.

Veitch, R. & Griffitt, W. (1976) Good news-bad news: Affective and interpersonal effects. En Journal of Applied Social Psychology, 6 (1), pp. 69-75.

Watt, J. & Krull, R. (1977) An examination of three models of television viewing and aggression. En Human Communication Research, 3 (2), pp. 99-112.

Wilkie, W. L. (1994) Consumer behavior. New York: Wilie & Sons.

Winoto, P. & Tang, T. (2010) The role of user mood in movie recommendations. En: Expert Systems with Applications, núm. 37, pp. 6086-6092.

Zillman, D. (1988) Mood management: Using entertainment to full advantage. En Donohew, L., Sypher, H. E. & Higgings, E. T. Communication, social cognition, and affect. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. Pp. 147-171.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.