El feedback en la comunicación, un binomio a renovar en el espacio europeo de educación superior (EEES)

Contenido principal del artículo

Ángeles Diez
Mª Ángeles Llorca
Gloria Bueno
Beatriz Cabrejas
Teresa Gallego

Resumen

La instauración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en las universidades españolas está suponiendo un gran desafío. En este proceso es particularmente importante la motivación de los estudiantes, constructo hipotético que se infiere  a  partir  de  una  serie  de  manifestaciones  conductuales. Por ello, planificamos el presente estudio donde a partir de datos sobre experiencias personales de los alumnos (Pirámide de Dale, 1969), concretamente de sus hábitos alimentarios, se elaboraron resultados globales del grupo que fueron expuestos en el aula con tres objetivos: elevar la motivación por los contenidos de la asignatura, procurar la identificación con la patología psiquiátrica y provocar una reflexión sobre futuras actuaciones como profesionales.

Los resultados informan que la opinión sobre la asignatura había mejorado, elevándose concretamente el interés por los trastornos de la conducta alimentaria y, es de resaltar, que más de la mitad de los alumnos no seguían hábitos alimentarios correctos y, consecuentemente, debían cambiar su estilo de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Diez, Ángeles, Mª Ángeles Llorca, Gloria Bueno, Beatriz Cabrejas, y Teresa Gallego. 2012. «El Feedback En La comunicación, Un Binomio a Renovar En El Espacio Europeo De educación Superior (EEES)». Vivat Academia, n.º 117E (febrero):612-28. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.612-628.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Ángeles Diez, Universidad de Salamanca (España)

Licenciada en Psicología. Doctora por la Universidad de Salamanca. Profesora Titular de Psicología Médica. Área de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.
Docencia impartida en: Universidad de Salamanca en la Facultad de Medicina, la Facultad de Psicología, la Facultad de Educación, la Escuela de Fisioterapia y en la Facultad de Derecho (Ciencias de la Seguridad). En el Máster de Valoración de discapacidades e incapacidad laboral de la Universidad Autónoma de Madrid. 
Los cargos de gestión ejercidos, son: Vicedecana de relaciones Institucionales de la Facultad de Psicología; Coordinadora del Programa Internacional Sócrates. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca. 1997 – 1998; Coordinadora del Doctorado. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca. 2002- actualidad.
Psicóloga en la Unidad de Atención en Psiquiatría, Psicología Médica y Salud Mental del Servicio de Orientación al Universitario (SOU). Universidad de Salamanca.
Coautora en 17 publicaciones de libros. Más de 60 trabajos publicados en revistas científicas (nacionales e internacionales). Ha presentado más de 80 ponencias y comunicaciones en reuniones y jornadas de interés científico.
Ha Participado en 6 proyectos de investigación subvencionados por el Fondo de Investigación Sanitaria (FISS), la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Ministerio de Sanidad y Consumo. Ha dirigido 10 Tesis Doctorales y actualmente está dirigiendo 20 Tesinas de Licenciatura y 9 Tesis.

Mª Ángeles Llorca, Universidad de Salamanca (España)

Periodista especializada en enseñanza. Licenciada en CC de la Información  (Periodismo) por la Universidad de Salamanca. Doctora en Educación por la Universidad de Granada. 
Experiencia demostrada en diversos medios de comunicación (prensa, radio, digital). Cuenta con más de diez años de experiencia profesional desarrollada en el ámbito de la comunicación empresarial en el sector de la educación. Con la llegada de las nuevas tecnologías amplía su trabajo como redactora de contenidos de diversas páginas web.
Imparte formación relacionada con las relaciones públicas, redacción publicitaria, organización de eventos y gabinetes de comunicación, procesos de comunicación en la organización y protocolo empresarial. 
Sectores de especialización: formación y aplicación de las nuevas tecnologías a la educación, investigadora en la utilización de los videojuegos como vehículos de enseñanza. Colaboraciones con distintas asociaciones profesionales.

Gloria Bueno, Universidad de Salamanca (España)

Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría. Doctora por la Universidad de Salamanca. Profesora Ayudante Doctor. Área de Psiquiatría. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.
Docencia impartida en: Universidad de Salamanca en la Licenciatura y Grado de Medicina, Licenciatura y Grado en Odontología,  Diplomatura y grado en Fisioterapia y Título Propio en Ciencias de la Seguridad.  
Psiquiatra en la Unidad de Atención en Psiquiatría, Psicología Médica y Salud Mental del Servicio de Orientación al Universitario (SOU). Universidad de Salamanca.
Coautora en 27 publicaciones de libros. Más de 10 trabajos publicados en revistas científicas (nacionales e internacionales). Ha presentado más de 70 ponencias y comunicaciones en reuniones y jornadas de interés científico.
Ha Participado en 5 proyectos de investigación subvencionados por el Fondo de Investigación Sanitaria (FISS), la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y el Ministerio de Sanidad y Consumo y un Proyecto de innovación docente.
Ha dirigido 2 Tesis Doctorales 6 tesinas.

Beatriz Cabrejas, Universidad de Salamanca (España)

Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca (2005). Certificado de Aptitud Psicopedagógica (C.A.P). Universidad Complutense (Madrid, 2007-2008). Diploma de Estudios Avanzados y Suficiencia Investigadora en el Área de Psiquiatría, Psicología médica, Medicina legal e Historia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca (2009). Tesis doctoral pendiente de lectura (2012) en la Universidad de Salamanca. 
Coautora de siete comunicaciones: Premio al mejor póster “Conrado Vidal Encina”(2010). Accésit al premio “Sancho Velázquez de Cuellar” a la mejor comunicación escrita otorgado por la Asociación Castellano-Leonesa de Psiquiatría (2009). 
Coautora de tres capítulos del Manual de Ciencias de la Seguridad, Salamanca: Universidad de Salamanca (2009). Coautora de un capítulo en Nuevas fórmulas docentes en el EEES Madrid: Visión Libros, en 2011.
Experiencia laboral: Psicóloga en la Asociación Síndrome de Asperger y TGD de Salamanca (2010) . Psicóloga colaboradora en la Asociación Alcohólicos Anónimos. Conferencias de divulgación en Enseñanzas Medias para la prevención del consumo de alcohol.
Participación en el Programa de Movilidad de estudiantes Sócrates- Erasmus (Destino: Universidad de Turku, Finlandia) durante el curso académico 2003-2004. Participación en el programa de Intercambio con Universidades Extranjeras. (Destino: Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, Alemania) durante el mes de Agosto del 2010.

Teresa Gallego, Universidad de Salamanca (España)

Licenciada en psicología por la Universidad del País Vasco (2005). Diplomada en Estudios Avanzados y Suficiencia Investigadora en el Área de Psiquiatría, Psicología médica y Medicina legal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca (2010). Certificado de Aptitud Pedagógica en Facultad de Educación, Universidad de Salamanca (2008). Tesis Doctoral pendiente de lectura (2012) en la Universidad de Salamanca. 
Coautora de varias comunicaciones a Congresos:  Accésit al premio “Sancho Velázquez de Cuellar” por la Asociación Castellano-Leonesa de Psiquiatría en 2009. Premio a la mejor comunicación escrita (`póster) “Conrado Vidal Encina” otorgado por la Asociación Castellano- Leonesa de Psiquiatría en 2010. 
Coautora de tres capítulos del Manual de Ciencias de la Seguridad, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2009. Capítulo en  Nuevas fórmulas docentes en el EEES Madrid: Visión Libros, en 2011.

Citas

Alonso, T. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. Barcelona: Ed. Edebé.

Carbajo, G., Canals, J., Fernández-Ballart, J., & Domenech, E. (1995). Cuestionario de actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes: dos años de seguimiento. Psiquis, 16(4): 21-26.

Carrillo, B. (2009). La alimentación infantil. Importancia de una educación alimenticia desde la escuela en los primeros años de vida. Innovación y Experiencias Educativas.

Recuperado el 30 de mayo 2011, de

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_

Dale, E. (1969). Audiovisual methods in teaching. (Third edition). New York, The Dryden Press.

García Bacete, F., & Doménech Betoret, F. (2002). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento escolar. Revista electrónica de Motivación y Emoción. Recuperado el 25 de febrero de 2011, de http://reme.uji.es.

Jenaro, C., Flores, N., Bermejo, B., & Cruz, M. (2011). Cuestionario de imagen corporal para la detección temprana de trastornos de la conducta alimentaria. Acción Psicológica, 8(1): 7-20.

Jiménez Beltrán, M. (2011). La motivación del alumnado en los centros educativos. Pedagogía Magna, 10. Recuperado el 25 de febrero de 2011, de http//www.pedagogiamagna.com

Jimenez, C., Núñez, J. M., Y Roldán, J. A. (2010). Funciones del Coordinador/a de experiencia en la adaptación de las titulaciones de Derecho y Administración y Dirección de Empresas al EEES. Docencia y Derecho, 1. Recuperado el 3 de mayo 2011, de http://www.uco.es/docencia_derecho/index.php/reduca

Keel, P. K., Baxter, M. G., Heatherton, T. F., & Joiner, T. E. (2007). A 20- year longitudinal study of body weight, dieting, and eating disorder symptoms. Journal of Abnormal Psychology, 116 (2): 422-432.

López Nomdedeu, C. (2002). Educación nutricional de niños/as y adolescentes. En: Alimentación Infantil y Juvenil. Barcelona: Estudio Enkid. Masson.

Llorca, G., Cabrejas, B., Gallego, T., Fernández-Fernández, R., Bueno, G., Diez, M.A. (2010). Psicopatología alimentaria: Disconformidad corporal y género. Recuperado el

de marzo de 2010, de http://hdl.handle.net/10401/903

Mccreary, D. R., Karvinen, K. & Davis, C. (2006). The relationship between the drive for muscularity and anthropometric measures of muscularity and

adiposity. Body Image, 3: 145-152.

Martínez, J. A. (2011). Diseño y validación del Cuestionario de Auto-Motivación AM-24 en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Educación

y Desarrollo, 3(27). Recuperado el 25 de mayo de 2011, de

http://www.eumed.net/rev/ced/

Middleman, A. B., Vázquez, M. S., & Durant, R. H. (1998). Eating patterns Physical activity and attempts to change weight among adolescents. Journal of adolescents health,

: 37-42.

Peláez-Fernández, M. Á., Labrador Encinas, F. J., & Raich Escursell, R. M. (2008). Comparación de diseños de una y doble fase en la estimación de la prevalencia de

trastornos de la alimentación en muestras comunitarias. The Spanish Journal of Psychology, 11(2): 542-550.

Palmero, F. (2005). Motivación: conducta y proceso. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8: 210-223.

Pérez-Rodrigo C, Ribas L, Serra L, Aranceta J. (2002). Preferencias alimentarias, conocimientos y opiniones sobre temas relacionados con alimentación y nutrición.

Estudio Enkid. En Alimentación Infantil y Juvenil. Barcelona: Estudio Enkid. Masson.

Pulvers, K., Lee, R., Kaur, H., Mayo, M., Fitzgibbon, M., Jeffries, S., Butler, J., Hou, Q.,

AHLUWALIA, J. (2004). Development of a culturally relevant body image instrument among urban african americans. Obesity Research, 12 (10):1641-1651.

Raich, R. M. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Ramos, P., Rivera, F., & Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso e Índice de Masa Corporal de los adolescentes españoles. Psicothema,

(1): 77-83.

Romero, M. & Pérez, M. (2009). Motivar a aprender en la Universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico. Aportaciones de la investigación

y la literatura especializada. Revista Iberoamericana de Educación, 50(5): 74-87.

Sánchez, A., Hurtado, F., Colomer, J., Saravia, S., Monleón, J., & Soriano, A. (2000). Actitud alimentaria anómala y su relación con la imagen corporal en una muestra urbana de adolescentes valencianos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 5(3): 191-206.

Sepúlveda, A. R., Botella, J., & León, J. A. (2001). La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: una meta-análisis. Psicothema, 13(1): 7-16.

Valentín Gavidia, V. (2001). La transversalidad y la escuela promotora de la Salud. Revista Española de Salud Pública, 75(6): 505-515.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.